The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Lanzamos la campaña "Tu hogar no es su Hogar", para combatir el tráfico de vida silvestre en Santa Cruz
(English below)
Santa Cruz de la Sierra, diciembre de 2024.- Con el firme compromiso de proteger la biodiversidad y generar conciencia sobre los impactos negativos del tráfico ilegal de fauna silvestre, la Gobernación de Santa Cruz, con el apoyo de WWF Bolivia y el gobierno de los Estados Unidos, anuncia el lanzamiento de la campaña “#TuHogarNoEsSuHogar”.
El acto de lanzamiento se realizó el miércoles 18 de diciembre en el Centro de Educación Ambiental de la Gobernación de Santa Cruz (CEA), marcando el inicio de una serie de actividades que se llevarán a cabo durante la gestión 2025, destinadas a sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a la fauna silvestre.
En el marco de este lanzamiento, también se inauguró la exposición fotográfica “Desarraigados”, que acerca a los visitantes a las historias que viven los animales rescatados del tráfico de vida silvestre, mostrando las graves consecuencias de este delito para cada individuo, las especies y los ecosistemas.
“Esta campaña busca involucrar a todos los sectores de la sociedad para detener este delito, que es un flagelo a la rica biodiversidad de Santa Cruz y Bolivia, y además, repercute negativamente en el buen funcionamiento de los ecosistemas”, destacó Eliamne Gutiérrez, Responsable de Control, Fiscalización, Monitoreo y Rescate de Fauna Silvestre del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Por su parte, Alfonso Llobet, Representante País a.i. de WWF Bolivia, enfatizó: “Es fundamental que todos asumamos la responsabilidad de informarnos sobre la normativa vigente y comprendamos que el tráfico de vida silvestre es un delito grave penado por la Ley, que atenta contra la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Debemos reportar y denunciar cualquier actividad ilícita a las autoridades competentes, ya que el éxito en el combate a este crimen depende no solo de la acción individual, sino también de la articulación y coordinación entre las instituciones encargadas. Así como las instancias oficiales deben trabajar de manera conjunta y articulada, la sociedad civil también tiene un rol clave al colaborar, compartir información y generar conciencia colectiva para proteger nuestra vida silvestre."
El tráfico de vida silvestre incluye la captura, caza, extracción, transporte y comercialización ilegal de animales y plantas, sus partes o productos derivados. Puede abarcar individuos vivos como aves, reptiles, mamíferos y plantas, así como partes de ellos: colmillos, plumas, pieles, madera, semillas y huevos, entre otros.
Se estima que el tráfico de vida silvestre mueve millones de dólares cada año a nivel global, siendo equiparable a otras actividades ilegales como el tráfico de armas y drogas. Este crimen transnacional no solo pone en riesgo la supervivencia de especies en peligro de extinción, sino que también amenaza los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales. En Bolivia, este problema es particularmente grave, con numerosos casos documentados de extracción ilegal de fauna y flora de sus hábitats naturales.
El trabajo articulado y coordinado de las autoridades e instancias responsables es esencial para el combate de tráfico de vida silvestre. La participación ciudadana apoyando con la denuncia y reporte de casos de tráfico y tenencia ilegal de vida silvestre contribuye a que las autoridades puedan realizar este trabajo.
Normativa vigente
En Bolivia, la tenencia de animales silvestres es un delito. La Ley N.º 1333, en su artículo 111, prohíbe su posesión, manejo y comercio. Además, la Ley N.º 1525, en su artículo 223 BIS, penaliza duramente el comercio ilegal de fauna silvestre, estableciendo sanciones que van desde 3 a 8 años de cárcel. Por su parte, el Artículo 44 de la Ley Nº 300, establece que en delitos contra la Madre Tierra no procede la suspensión condicional de la pena. Además, el reincidente recibirá una agravación de un tercio de la pena más grave, y estos delitos son imprescriptibles. Sin embargo, una de las causas que perpetúan este delito es el desconocimiento de las normativas por parte los ciudadanos, así como por la falta de denuncias efectivas.
¡Tú también puedes ser parte del cambio!
Si conoces casos de tráfico de flora y fauna silvestre, denuncia o reporta de inmediato. Llama al teléfono 69005708 (POFOMA), o al 800-142052 (FAUNA VIVA GAD-SC). La protección de la vida silvestre es responsabilidad de todos.
--
Santa Cruz de la Sierra, diciembre de 2024.- Con el firme compromiso de proteger la biodiversidad y generar conciencia sobre los impactos negativos del tráfico ilegal de fauna silvestre, la Gobernación de Santa Cruz, con el apoyo de WWF Bolivia y el gobierno de los Estados Unidos, anuncia el lanzamiento de la campaña “#TuHogarNoEsSuHogar”.
El acto de lanzamiento se realizó el miércoles 18 de diciembre en el Centro de Educación Ambiental de la Gobernación de Santa Cruz (CEA), marcando el inicio de una serie de actividades que se llevarán a cabo durante la gestión 2025, destinadas a sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a la fauna silvestre.
En el marco de este lanzamiento, también se inauguró la exposición fotográfica “Desarraigados”, que acerca a los visitantes a las historias que viven los animales rescatados del tráfico de vida silvestre, mostrando las graves consecuencias de este delito para cada individuo, las especies y los ecosistemas.
“Esta campaña busca involucrar a todos los sectores de la sociedad para detener este delito, que es un flagelo a la rica biodiversidad de Santa Cruz y Bolivia, y además, repercute negativamente en el buen funcionamiento de los ecosistemas”, destacó Eliamne Gutiérrez, Responsable de Control, Fiscalización, Monitoreo y Rescate de Fauna Silvestre del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
Por su parte, Alfonso Llobet, Representante País a.i. de WWF Bolivia, enfatizó: “Es fundamental que todos asumamos la responsabilidad de informarnos sobre la normativa vigente y comprendamos que el tráfico de vida silvestre es un delito grave penado por la Ley, que atenta contra la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Debemos reportar y denunciar cualquier actividad ilícita a las autoridades competentes, ya que el éxito en el combate a este crimen depende no solo de la acción individual, sino también de la articulación y coordinación entre las instituciones encargadas. Así como las instancias oficiales deben trabajar de manera conjunta y articulada, la sociedad civil también tiene un rol clave al colaborar, compartir información y generar conciencia colectiva para proteger nuestra vida silvestre."
El tráfico de vida silvestre incluye la captura, caza, extracción, transporte y comercialización ilegal de animales y plantas, sus partes o productos derivados. Puede abarcar individuos vivos como aves, reptiles, mamíferos y plantas, así como partes de ellos: colmillos, plumas, pieles, madera, semillas y huevos, entre otros.
Se estima que el tráfico de vida silvestre mueve millones de dólares cada año a nivel global, siendo equiparable a otras actividades ilegales como el tráfico de armas y drogas. Este crimen transnacional no solo pone en riesgo la supervivencia de especies en peligro de extinción, sino que también amenaza los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales. En Bolivia, este problema es particularmente grave, con numerosos casos documentados de extracción ilegal de fauna y flora de sus hábitats naturales.
El trabajo articulado y coordinado de las autoridades e instancias responsables es esencial para el combate de tráfico de vida silvestre. La participación ciudadana apoyando con la denuncia y reporte de casos de tráfico y tenencia ilegal de vida silvestre contribuye a que las autoridades puedan realizar este trabajo.
Normativa vigente
En Bolivia, la tenencia de animales silvestres es un delito. La Ley N.º 1333, en su artículo 111, prohíbe su posesión, manejo y comercio. Además, la Ley N.º 1525, en su artículo 223 BIS, penaliza duramente el comercio ilegal de fauna silvestre, estableciendo sanciones que van desde 3 a 8 años de cárcel. Por su parte, el Artículo 44 de la Ley Nº 300, establece que en delitos contra la Madre Tierra no procede la suspensión condicional de la pena. Además, el reincidente recibirá una agravación de un tercio de la pena más grave, y estos delitos son imprescriptibles. Sin embargo, una de las causas que perpetúan este delito es el desconocimiento de las normativas por parte los ciudadanos, así como por la falta de denuncias efectivas.
¡Tú también puedes ser parte del cambio!
Si conoces casos de tráfico de flora y fauna silvestre, denuncia o reporta de inmediato. Llama al teléfono 69005708 (POFOMA), o al 800-142052 (FAUNA VIVA GAD-SC). La protección de la vida silvestre es responsabilidad de todos.
--
Santa Cruz de la Sierra, December 2024 - With the firm commitment to protect biodiversity and raise awareness about the negative impacts of illegal wildlife trafficking, the Government of Santa Cruz, with the support of WWF Bolivia and the United States Government, announces the launch of the campaign “#TuHogarNoEsSuHogar” (#YourHomeIsNotYourHome).
The launch event was held on Wednesday, December 18 at the Environmental Education Center of the Government of Santa Cruz (CEA), marking the beginning of a series of activities that will be carried out during the 2025 administration, aimed at raising awareness among the population about the importance of protecting wildlife.
As part of this launch, the photographic exhibition “Uprooted” was also inaugurated, which brings visitors closer to the stories that animals rescued from wildlife trafficking live, showing the serious consequences of this crime for each individual, species and ecosystems.
“This campaign seeks to involve all sectors of society to stop this crime, which is a scourge to the rich biodiversity of Santa Cruz and Bolivia, and also has a negative impact on the proper functioning of ecosystems,” said Eliamne Gutiérrez, Head of Wildlife Control, Control, Monitoring and Rescue of the Autonomous Departmental Government of Santa Cruz.
Alfonso Llobet, Country Representative a.i. of WWF Bolivia, emphasized: “It is essential that we all assume the responsibility of informing ourselves about current regulations and understand that wildlife trafficking is a serious crime punishable by law, which threatens biodiversity and the balance of ecosystems. We must report and denounce any illicit activity to the competent authorities, since the success in the fight against this crime depends not only on individual action, but also on the articulation and coordination between the institutions in charge. Just as the official bodies must work together, civil society also has a key role to play in collaborating, sharing information and generating collective awareness to protect our wildlife.”
Wildlife trafficking includes the illegal capture, hunting, extraction, transport and commercialization of animals and plants, their parts or derived products. It can include live individuals such as birds, reptiles, mammals and plants, as well as parts of them: tusks, feathers, skins, wood, seeds and eggs, among others.
It is estimated that wildlife trafficking moves millions of dollars every year globally, being comparable to other illegal activities such as arms and drug trafficking. This transnational crime not only endangers the survival of endangered species, but also threatens ecosystems and the well-being of local communities. In Bolivia, this problem is particularly serious, with numerous documented cases of illegal extraction of fauna and flora from their natural habitats.
The coordinated and coordinated work of the responsible authorities and agencies is essential to combat wildlife trafficking. Citizen participation by denouncing and reporting cases of wildlife trafficking and illegal possession of wildlife contributes to the authorities' ability to carry out this work.
Current regulations
In Bolivia, possession of wild animals is a crime. Article 111 of Law No. 1333 prohibits their possession, handling and trade. In addition, Law No. 1525, in its Article 223 BIS, severely penalizes illegal wildlife trade, establishing sanctions ranging from 3 to 8 years in prison. For its part, Article 44 of Law No. 300 establishes that in crimes against Mother Earth there is no conditional suspension of the sentence. In addition, the recidivist will receive an aggravation of one third of the most serious penalty, and these crimes are imprescriptible. However, one of the causes that perpetuate this crime is the lack of knowledge of the regulations by citizens, as well as the lack of effective complaints.
You can also be part of the change!
If you know of cases of wildlife trafficking, denounce or report it immediately. Call 69005708 (POFOMA), or 800-142052 (FAUNA VIVA GAD-SC). The protection of wildlife is everyone's responsibility.
© WWF Bolivia