What would you like to search for?

Our News

Voces que transforman territorios, el legado de Voces por una Acción Climática Justa (VAC)

Santa Cruz, julio de 2025.- Más que una mesa de diálogo e intercambio, el reciente encuentro de socios y aliados del proyecto Voces por una Acción Climática Justa (VAC), realizado el 2 de julio, fue una experiencia profundamente significativa y dinámica, donde se hilaron y entrelazaron historias y aprendizajes. Este espacio no solo permitió mirar hacia atrás y valorar el camino recorrido, sino también proyectar los impactos que perdurarán más allá de la conclusión del proyecto. 
 
El eje central de VAC fue la amplificación de las voces locales, especialmente de comunidades indígenas, mujeres y jóvenes que enfrentan en primera línea los efectos del cambio climático. Pero VAC es mucho más que eso: son experiencias vividas y compartidas, replicadas en diversos actores y comunidades que han logrado escalar e incidir, generando transformaciones reales desde lo local. 


 
Durante el encuentro, la conversación fue profundamente enriquecedora. Los trabajos realizados por las organizaciones socias y aliadas en el marco de VAC reflejaron de manera clara los tres pilares fundamentales que guiaron la implementación de VAC: articulación y coordinación de agendas locales, fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad e incidencia. Las experiencias compartidas demostraron que, más allá de los resultados planificados, las acciones conjuntas y comunitarias dieron lugar a logros inesperados que sorprendieron y movilizaron a actores locales, públicos y privados, permitiendo logros mucho mayores y dando sostenibilidad a los procesos impulsados. 
 
Luisa Arancibia, especialista en gestión del conocimiento del proyecto VAC mencionó, “Las voces de las mujeres y de los jóvenes han encontrado un espacio que ha servido de punta de lanza para impulsar nuevas alianzas, siendo estas una herramienta de sostenibilidad para sus actividades.” 
 
Uno de los aspectos más valiosos del encuentro fue el reconocimiento del poder de las voces que emergen desde los territorios. Su legitimidad, su fuerza, su conexión con el agua, los bosques y la tierra, además de su compromiso se posicionan como bases fundamentales para lograr transformaciones verdaderas. Estas voces no solo exigen la protección de su hogar, sino que contagian su fuerza. Su lucha se convierte en una bandera colectiva, en una semilla que prospera y nacen nuevas acciones por la justicia climática.  
 
Fueron de más de 14 las organizaciones socias y aliadas participantes que compartieron sus vivencias desde distintas regiones del Pantanal, Chaco (paisajes que conforman PACHA) y Chiquitanía, mostrando que, aunque los contextos varíen, los impactos del cambio climático, las conexiones entre sus luchas y su manera de enfrentarlas, las unen profundamente. 
 
En medio de estas vivencias, palabras como resiliencia, cooperación, resultados, valentía, articulación, respeto y armonía con la naturaleza destacaron y prevalecieron, condensando el espíritu de cada experiencia compartida. Porque no todo fue fácil: también se enfrentaron desafíos y obstáculos que exigieron creatividad, empatía y flexibilidad para transformarlos en oportunidades y encontrar nuevos caminos. Sin embargo, en ese trayecto se encontraron también con la empatía, la esperanza y la fuerza de las personas beneficiarias. 
 
Lila Sainz, coordinadora del proyecto VAC mencionó: "Contamos con socios muy capaces y comprometidos que han sembrado semillas en tierra fértil, los líderes y defensores ambientales locales. Estamos seguros de que estos procesos no concluyen con VAC, las voces locales han sido escuchadas en espacios nacionales e internacionales y su eco repercutirá positivamente en las futuras generaciones". 


 
Este encuentro reafirma el mensaje de VAC: actuar localmente, pensar globalmente. Porque cuando las voces locales son escuchadas, respetadas y apoyadas, los cambios superan todas las expectativas y son sostenibles en el tiempo. 
 
Jordi Surkin, director senior de conservación de WWF-Bolivia mencionó: “La conservación inclusiva no solo es posible, sino que se logran resultados increíbles por la conservación cuando se brinda la oportunidad y los recursos, a los actores locales,mujeres y jóvenes indígenas". 
 
Los resultados alcanzados en el marco del proyecto VAC impactan positivamente en personas, comunidades y regiones enteras. Estos avances inspiran y motivan a enfrentar los desafíos del cambio climático con creatividad, compromiso y trabajo en equipo. WWF-Bolivia continuará trabajando por un mundo en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza. 

 
Encuentro de socios y aliados VAC
© MFPazSoldan/WWF Bolivia
Encuentro de socios y aliados VAC