What would you like to search for?

Our News

Prevenir, restaurar, coexistir: una estrategia contra los incendios forestales para Santa Cruz

Santa Cruz, mayo de 2025.– Después de los incendios forestales de 2024 que afectaron gravemente a la Chiquitanía y otras regiones de Bolivia, ya no es posible mirar los bosques de la misma manera. El fuego dejó cicatrices profundas, pero también encendió una decisión colectiva: prepararnos mejor, actuar antes, restaurar lo perdido. 
 
En respuesta, WWF-Bolivia y el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GAD SC) unieron fuerzas en una alianza estratégica para llevar adelante el proyecto piloto “Comunidades Preparadas Contra Incendios Forestales”, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del territorio y de las comunidades frente a futuros incendios. 
 
“Los incendios del año pasado marcaron un antes y un después. Fue una temporada excepcionalmente crítica, especialmente en Chiquitanía Norte. Por eso, este proyecto piloto se enfoca en transformar la lógica de reacción en una lógica de prevención”, explicó Marco Aurelio Pinto, oficial técnico del paisaje Chiquitanía Norte en WWF-Bolivia. 
 
Siete comunidades son parte de esta iniciativa: Candelaria, Palmarito de la Frontera, Makanaté, Sagrado Corazón, Río Blanco, San José de Campamento y Colorado. En estos territorios, equipos técnicos y bomberos forestales trabajaron junto a las comunidades para construir, mediante talleres participativos, sus planes comunales de prevención de incendios, adaptados a su realidad local. 
 
“Estamos visitando comunidad por comunidad, desarrollando diagnósticos iniciales que incluyen la zonificación del territorio, identificación de prioridades y fortalecimiento de capacidades”, agregó Pinto.  
 
El enfoque es integral y es la primera vez que muchas comunidades realizan un trabajo de esta forma. Así lo expresó David Masabi, presidente de la comunidad Sagrado Corazón, “Es la primera vez que estamos planificando para prevenir los incendios forestales que siempre nos atacan en esta zona. Antes combatíamos el fuego sin planificación, sin experiencia. El fuego no tiene huesos, pero tiene fuerza. Ahora estamos despertando y planificando para un próximo incendio que pueda venir.” 
 
La coordinación con los bomberos forestales del GAD SC fue esencial para lograr un enfoque efectivo y respetuoso con la identidad de cada comunidad. “La metodología que adoptamos parte de su realidad, usamos una terminología que puedan entender, respetando sus usos y costumbres”, señaló Paul Tomicha Eguez, instructor de bomberos forestales del GAD SC. “Ellos mismos nos están ayudando a construir los planes, con la información que nos brindan. La prevención es mucho más efectiva que la reacción.” 
 
Esta construcción colectiva también fue valorada por liderazgos comunitarios femeninos, como Polonia Supepi Cuasase, presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Las Pioneras” en la comunidad Río Blanco: “La comunidad ha construido esa visión, ese plan para anticiparnos. Desde 2019 no estamos quietos con el tema de incendios, buscamos alternativas. La prevención es importante, pero también la comunicación y coordinación entre comunidades. Eso todavía falta y ahí tenemos que trabajar.” 
 
El proyecto también contempla una consultoría en análisis cartográfico del riesgo de incendios, que fortalecerá los planes comunales de prevención , y se trabaja articuladamente con la Mesa Departamental de Manejo Integral del Fuego, un espacio clave para coordinar esfuerzos entre instituciones, autoridades locales y sociedad civil. 
 
Porque cuando el fuego pasa, también puede sembrar la oportunidad de cambiar. Este proyecto piloto demuestra que, si trabajamos juntos, los bosques pueden sanar. Y con ellos, también nuestra relación con la naturaleza. 

 
Plan de prevención de incendios Comunidad Makanate
© CSuarez / WWF-Bolivia
Plan de prevención de incendios Comunidad Makanate