The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Ganadería sostenible: un camino posible y necesario para Bolivia
Santa Cruz, mayo de 2025.- Con la participación de más de un centenar de productores, expertos y representantes del sector agropecuario, se llevó a cabo en Santa Cruz el II Seminario Internacional de Ganadería Sostenible, una iniciativa organizada por la Mesa Boliviana de la Carne Sostenible, con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de Bolivia; con el apoyo de WWF-Bolivia, Fundación Patiño, Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, Prometa, Fridosa y otras instituciones comprometidas con un futuro más equilibrado entre producción y conservación.
El evento, realizado en el Salón Guaraní de Fexpocruz, fue un espacio de diálogo técnico y estratégico sobre los desafíos, oportunidades y perspectivas que enfrenta la ganadería en el país, especialmente en un contexto donde la producción agropecuaria sostenible se vuelve cada vez más urgente frente a la crisis climática y la necesidad de proteger los ecosistemas.
Durante las jornadas del seminario, se abordaron temas claves como tecnología aplicada a la producción, trazabilidad, finanzas, innovación y acceso a mercados responsables. Además, se compartieron valiosas experiencias de países vecinos como Argentina y Uruguay, que ya avanzan en la certificación de modelos ganaderos sostenibles adaptados a sus contextos.
“Lo que buscamos es que la ganadería ejerza menos presión sobre el bosque, pero también que produzca una carne más saludable y sostenible”, expresó Marcelo Collao, líder de Commodities Sostenibles en WWF-Bolivia. “Desde WWF-Bolivia apoyamos activamente a la Mesa Boliviana de la Carne Sostenible, facilitando el intercambio de conocimientos con expertos internacionales y promoviendo espacios como este, que brindan herramientas concretas al sector productivo para avanzar hacia prácticas más responsables”, agregó.
Por su parte, Hernán Julio Nogales, presidente de la Mesa Boliviana de la Carne Sostenible, destacó la necesidad de comprender la sostenibilidad como un sistema integral que abarca múltiples dimensiones. “No existe una sola ganadería sostenible, sino distintos modelos que deben adaptarse a los diferentes ecosistemas y realidades del país. Lo importante es que podamos medirnos, certificarnos y mejorar continuamente en base a indicadores claros y a una gobernanza que equilibre lo productivo, lo social y lo ambiental”, explicó.
En esa línea, Nogales subrayó que ya se cuenta con indicadores que permiten a los productores autoevaluar su desempeño en sostenibilidad y que se trabaja activamente en conseguir certificadoras que validen este compromiso en distintas regiones del país.
Bolivia cuenta con una diversidad biológica y cultural única, y es precisamente en esa riqueza donde también se encuentran las claves para construir una ganadería que no solo sea rentable, sino también respetuosa con la naturaleza y con las comunidades. Eventos como este fortalecen el diálogo entre actores clave y reafirman el compromiso colectivo por un desarrollo más justo y sostenible.
El evento, realizado en el Salón Guaraní de Fexpocruz, fue un espacio de diálogo técnico y estratégico sobre los desafíos, oportunidades y perspectivas que enfrenta la ganadería en el país, especialmente en un contexto donde la producción agropecuaria sostenible se vuelve cada vez más urgente frente a la crisis climática y la necesidad de proteger los ecosistemas.
Durante las jornadas del seminario, se abordaron temas claves como tecnología aplicada a la producción, trazabilidad, finanzas, innovación y acceso a mercados responsables. Además, se compartieron valiosas experiencias de países vecinos como Argentina y Uruguay, que ya avanzan en la certificación de modelos ganaderos sostenibles adaptados a sus contextos.
“Lo que buscamos es que la ganadería ejerza menos presión sobre el bosque, pero también que produzca una carne más saludable y sostenible”, expresó Marcelo Collao, líder de Commodities Sostenibles en WWF-Bolivia. “Desde WWF-Bolivia apoyamos activamente a la Mesa Boliviana de la Carne Sostenible, facilitando el intercambio de conocimientos con expertos internacionales y promoviendo espacios como este, que brindan herramientas concretas al sector productivo para avanzar hacia prácticas más responsables”, agregó.
Por su parte, Hernán Julio Nogales, presidente de la Mesa Boliviana de la Carne Sostenible, destacó la necesidad de comprender la sostenibilidad como un sistema integral que abarca múltiples dimensiones. “No existe una sola ganadería sostenible, sino distintos modelos que deben adaptarse a los diferentes ecosistemas y realidades del país. Lo importante es que podamos medirnos, certificarnos y mejorar continuamente en base a indicadores claros y a una gobernanza que equilibre lo productivo, lo social y lo ambiental”, explicó.
En esa línea, Nogales subrayó que ya se cuenta con indicadores que permiten a los productores autoevaluar su desempeño en sostenibilidad y que se trabaja activamente en conseguir certificadoras que validen este compromiso en distintas regiones del país.
Bolivia cuenta con una diversidad biológica y cultural única, y es precisamente en esa riqueza donde también se encuentran las claves para construir una ganadería que no solo sea rentable, sino también respetuosa con la naturaleza y con las comunidades. Eventos como este fortalecen el diálogo entre actores clave y reafirman el compromiso colectivo por un desarrollo más justo y sostenible.

© CSuarez / WWF-Bolivia
Seminario de Ganaderia Sostenible