What would you like to search for?

CONVOCATORIAS
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Mapeo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con el apoyo a la producción sostenible de commodities como ser carne y soya

1. Antecedentes

La deforestación es un factor clave del cambio climático y de la pérdida global de biodiversidad, gran parte de la cual está vinculada a la producción de ciertos productos agrícolas destinados a los mercados globales. Como gran consumidor de estos productos, la UE tiene como objetivo minimizar la deforestación y la degradación de la tierra derivadas de las cadenas de suministro agrícolas globales. Con la entrada en vigor del Reglamento de la UE sobre la Deforestación, los importadores de productos agrícolas clave hacia la UE deben demostrar que estos no han resultado en deforestación. El reglamento tiene implicaciones para todos los actores de la cadena de suministro de los productos objetivo. Para cumplir con los requisitos de legalidad, sostenibilidad y trazabilidad, el proyecto apoya a los actores de la cadena de suministro en cuatro países de América Latina para mejorar sus entornos de políticas y gobernanza, fortalecer sus capacidades para utilizar enfoques innovadores de monitoreo y trazabilidad, movilizar recursos financieros y compartir experiencias y conocimientos a nivel regional y global.

La producción agropecuaria responsable y sostenible son ejes fundamentales para avanzar hacia sistemas agropecuarios que reduzcan la deforestación y promuevan la conservación ambiental. En Bolivia, diversas iniciativas, como la Mesa Boliviana de Carne Sostenible y la Mesa de Soya Sostenible, han venido articulando esfuerzos con la GRSB (Global Roundtable for Sustainable Beef) y la RTRS (Round Table on Responsible Soy) para alinear la producción nacional con estándares internacionales DCF (Deforestation and Conversion Free).

El acceso a mercados que demandan productos DCF es cada vez más relevante, especialmente ante la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). En este contexto, es clave identificar y mapear a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que monitorean, promueven o inciden en la producción sostenible y libre de deforestación, particularmente en el departamento de Santa Cruz, con el fin de fortalecer la cooperación, el intercambio de experiencias y la construcción de una comunidad de aprendizaje.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Generar condiciones para establecer una comunidad de aprendizaje de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y ONGs que trabajen en temas de sostenibilidad productiva, que promuevan la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación.

2.2. Objetivos Específicos

  • Identificar las OSCs y ONGs que trabajan en la temática de sostenibilidad productiva y deforestación.

  • Determinar el alcance de trabajo de cada organización y su percepción sobre la producción agropecuaria y su relación con la deforestación.

  • Identificar si las organizaciones están llevando a cabo acciones de mitigación o promoción de prácticas sostenibles.

  • Levantar información sobre sus agendas, proyectos actuales y futuros.

  • Identificar brechas, barreras afrontadas y por afrontar en el fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación.

  • Identificar la existencia de espacios de concurrencia o redes entre estos actores.

3.  Metodología Propuesta

La consultoría se desarrollará mediante una metodología cualitativa y participativa, que incluirá las siguientes etapas:

  1. Identificación inicial de entidades pioneras en la temática.

  2. Muestreo en cadena para ampliar el mapeo a partir de referencias de las primeras organizaciones.

  3. Entrevistas semiestructuradas con representantes de las OSC identificadas.

  4. Recolección y sistematización de información relevante sobre programas, proyectos y enfoques de trabajo.

  5. Elaboración de una base de datos con los principales hallazgos.

  6. Propuesta para la conformación de una comunidad de aprendizaje sobre producción sostenible libre de deforestación.

4. Productos Esperados

  • Plan de trabajo detallado con cronograma y metodología validada.

  • Listado y base de datos de las OSCs y ONGs identificadas.

  • Informe de entrevistas con sistematización de información clave en que se incluyan sus prioridades institucionales.

  • Informe Brechas/barreras afrontads y por afrontar en el fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación. 

  • Análisis y conclusiones sobre las tendencias y vacíos identificados. Propuesta de comunidad de aprendizaje y mecanismos de articulación entre las organizaciones.

5.  Plan de actividades y plazo de ejecución

Sera propuesto por el/la consultor/a, para un periodo entre septiembre y abril, considerando las propuestas de fechas topes por producto.

6. Localización de la consultoría

El trabajo debe ser realizado en campo y en oficinas de el/la consultor/a

7. Perfil del Consultor/a

  • Profesional en ciencias sociales, ambientales, agronomía, desarrollo sostenible o áreas afines.

  • Experiencia comprobada en mapeo institucional, investigación social o análisis de actores.

  • Conocimiento del contexto productivo y ambiental de Santa Cruz.

  • Deseable experiencia en temáticas de deforestación, sostenibilidad y cadenas productivas.

  • Capacidad para articularse con múltiples actores y elaborar informes técnicos de calidad.

8. Plazo de ejecución

La consultoría tendrá una duración de 6 a 8 semanas, contadas a partir de la firma del contrato.

9. Supervisión y coordinación

La consultoría será supervisada por el equipo técnico del proyecto y coordinada con los representantes de las mesas de carne y soya sostenibles, garantizando coherencia con los objetivos institucionales y regionales.

10. Pautas generales

WWF designará un punto focal, profesional que será el responsable de dar conformidad a todos los productos de la consultoría y posteriormente los informes serán compartidos con WWF.

11. Presupuesto y Forma de Pago

Los pagos se realizarán contra entrega y aprobación de los productos establecidos:

  • Con la aprobación del plan de trabajo. Producto 1

  • Con la entrega y aprobación (productos 2 y 3)

  • Producto 2. Listado y base de datos de las OSCs y ONGs identificadas.

  • Producto 3 Informe de entrevistas con sistematización de información clave en que se incluyan sus prioridades institucionales.

  • Con la entrega y aprobación productos 4 y 5

  • Producto 4 Informe Brechas/barreras afrontadas y por afrontar en el fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación.

  • Producto 5 Análisis y conclusiones sobre las tendencias y vacíos identificados. Propuesta de comunidad de aprendizaje y mecanismos de articulación entre las organizaciones.

12. Plazo y lugar para la presentación de propuestas

Las propuestas deben ser enviadas hasta el día 21 de octubre a horas 23:59 pm, al correo electrónico [email protected]

Debe adjuntar al correo:

  • La propuesta técnica y económica por separado.

  • Hoja de vida con referencias laborales.

  • NIT (certificado de inscripción)