The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Identificación del potencial de la Palmera Cusi (Attalea speciosa) y el Cacao (Theobroma cacao) en la provincia Guarayos, departamento de Santa Cruz (Bolivia).
1. Contexto
WWF es una organización independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medioambiente, con más de cinco millones de miembros y una red mundial activa en más de 100 países. A través de nuestros compromisos con el público, las empresas y los gobiernos nos centramos en salvaguardar el mundo natural, creando soluciones para los problemas medioambientales más graves que afronta nuestro planeta, para conseguir el bienestar de la gente y de la naturaleza. La misión de nuestra organización es detener la degradación de los ambientes naturales del planeta y construir un futuro en que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
En este marco es que, el año 2024 se identifica un corredor de conservación de alta importancia que vincula áreas protegidas y territorios indígenas, con el objetivo de conservar y conectar dos de las regiones forestales de Bolivia más importantes ecológicamente, pero también más amenazadas: la Amazonía y la Chiquitanía. Con financiamiento de la Fundación Jacobs Futura e implementación de WWF Bolivia en colaboración con WWF Reino Unido, se logró un proyecto que busca reducir la deforestación, prevenir los incendios, fortalecer la gobernanza forestal y promover la sostenibilidad de los medios de vida en un corredor de conservación que es ecológicamente importante y cada vez más vulnerable.
El corredor abarca áreas críticas en los departamentos Beni y Santa Cruz, incluyendo los territorios indígenas Itonama, Guarayos y Monte Verde, y las áreas protegidas de Iténez, Río Blanco y Negro, y Bajo Paragua. Estos paisajes enfrentan crecientes amenazas por la expansión agropecuaria y los incendios forestales. Se presta especial atención al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas y a garantizar su participación inclusiva en la gobernanza y el desarrollo empresarial.
Uno de los resultados a lograr está relacionado con el fortalecimiento de los bionegocios liderados por emprendedores/as y comunidades indígenas que están generando ingresos a partir de productos aprovechados del bosque, con especial énfasis para la provincia Guarayos en dos productos no maderables; Cusi (Attalea speciosa) y Cacao silvestre (Theobroma cacao).
Si bien la distribución de estas especies en el bosque Guarayo ha estado vinculada tanto a ecosistemas naturales como a paisajes transformados por actividades agropecuarias tradicionales (sobre todo el Cusi), desde un tiempo atrás, la expansión agrícola y otros procesos de origen antrópico han modificado la cobertura boscosa, afectando la abundancia y distribución de estas y otras especies.
Por este motivo, bajo el marco del proyecto “Bolivia Jacobs Programme: Developing an Interconnected Conservation Landscape between the Amazon and Chiquitania” se busca realizar una consultoría que aportará en direccionar de mejor manera las estrategias a seguir para fortalecer los bionegocios establecidos o potenciales, de tal manera que contribuya a la conservación y valoración económica de los bosques amazónicos de Guarayos. Para ello, se invita a consultores/as a presentar propuestas técnicas/económicas bajo los lineamientos de los términos de referencia aquí presentados.
2. Objetivos de la consultoría
2.1. Objetivo general
Conocer la distribución histórica y actual de la palmera Cusi (A. speciosa) y el Cacao (T. cacao) en la provincia Guarayos, cuantificando la pérdida de su hábitat debido a la deforestación en los últimos 20 años, estimar su potencial productivo e identificar a los actores locales que se benefician del aprovechamiento de ambas especies, esto con la finalidad de fortalecer al manejo sostenible de productos forestales no maderables en el territorio Guarayo.
2.2. Objetivos específicos
-
Tener información sobre la distribución histórica y actual del Cusi (A. speciosa) y el Cacao (T. cacao), identificando áreas estratégicas para su conservación/aprovechamiento sostenible en la provincia Guarayos.
-
Comprender la presión ejercida por la deforestación sobre la distribución de ambas especies durante los últimos 20 años, identificando el nivel de riesgo actual del cambio de uso de suelo sobre las áreas estratégicas de conservación/manejo sostenible identificadas.
-
Lograr estimar el potencial productivo actual de ambas especies en el territorio (cantidad potencial aprovechable/hectárea/año) y representarlo cartográficamente para la provincia Guarayos.
-
Lograr identificar a los actores locales que actualmente se benefician del aprovechamiento de ambas especies, identificando las prácticas de recolección que utilizan al igual que las necesidades de fortalecimiento en buenas prácticas de manejo sostenible.
3. Metodología
Debe ser propuesta por el/la consultor/a, sin embargo, se valorará que contenga una claridad en cuanto a:
-
Métodos de colecta de datos, fuentes de información y análisis a emplearse para responder a cada objetivo específico.
-
Tipos de imágenes satelitales a utilizarse dentro del estudio.
-
Tipos de modelos de nicho ecológico y de distribución potencial a emplearse.
-
Forma de trabajo para validación de campo de resultados generados.
-
Metodología de trabajo con usuarios directos de los productos no maderables.
4. Productos por entregar de parte del consultor/a
-
Plan de trabajo detallado por cada objetivo a lograr con cronograma de ejecución de actividades.
-
Informe final de consultoría que contenga resultados en función de cada objetivo específico.
-
Presentación ejecutiva del estudio realizado (pptx).
-
Banco de información generada [listas de asistencias a reuniones y talleres, fotografías del trabajo de campo, información cartográfica recopilada y generada (*.shp/*.tiff, etc.)].
5. Plan de actividades y cronograma
Será propuesto por el/la consultor/a con una duración máxima de 4 meses para la ejecución de la consultoría.
6. Perfil requerido
-
Licenciado en Ciencias Ambientales, Biológicas, Forestales o ramas afines.
-
Experiencia especifica en gestión sostenible de productos forestales no maderables.
-
Experiencia en teledetección, modelado de distribución de especies y SIG. Conocimiento en ecología de especies nativas y bosques tropicales.
-
Manejo de software GIS (QGIS, ArcGIS) y plataformas como Google Earth Engine.
-
Capacidad de trabajo de campo y coordinación con comunidades.
7. Presentación de propuestas
Las propuestas deben ser enviadas hasta el 16 de septiembre del 2025, al correo electrónico [email protected]
Debe adjuntar al correo:
-
La propuesta técnica y económica por separado (cronograma y presupuesto en Excel)
-
Hoja de vida, que incluya listado de trabajos similares.
-
NIT
Análisis de datos de jaguar (trampas cámara) y gestión de información cartográfica
1. Contexto
El jaguar (Panthera onca) es el mayor depredador terrestre de Centro y Sudamérica, considerada una especie clave dentro de los ecosistemas y su presencia es indicadora de buena integridad ecológica. Actualmente sus poblaciones están siendo amenazadas por factores de origen antrópico, principalmente el tráfico de partes del jaguar en el mercado internacional, la pérdida y fragmentación de sus hábitats (cambio de uso de suelo, incendios forestales), el conflicto con la ganadería/animales domésticos y la disminución de la abundancia de sus presas (por cacería furtiva).
Al respecto, WWF Bolivia viene desarrollando acciones para fortalecer la conservación del jaguar en Bolivia; una de ellas es incrementar el nivel de conocimiento que se tiene sobre la especie, a través del monitoreo poblacional y/o de su presencia en hábitats Chaqueños, Amazónicos y Chiquitanos, al igual que el monitoreo de la diversidad de mamíferos medianos y grandes que cohabitan con el felino. Actualmente, este trabajo se está realizando al interior de territorios indígenas, áreas protegidas, áreas comunales y propiedades privadas (principalmente ganaderas) entre Pando, Beni y Santa Cruz.
En este sentido, recientemente se han realizado monitoreos del jaguar (y mamíferos en general) al interior del Parque Departamental (PD) Iténez (Beni) y en cinco propiedades ganaderas (Santa Cruz; municipios Concepción y San Ignacio), contando con datos provenientes de trampas cámara que requieren ser analizados. Por tanto, se requiere contratar un/a consultor/a que realice el análisis de datos, redacción de informe y socialización de resultados.
2. Objetivos de la Consultoría
2.1. Objetivo general
Generar información sistematizada a partir de los resultados del monitoreo del jaguar (P. onca) en bosques del PD Iténez y propiedades ganaderas de Santa Cruz, realizado con trampas cámaras; con la finalidad de generar conocimientos que permitan fortalecer la conservación del felino en estos espacios geográficos.
2.2. Objetivos Específicos
-
Contar con información estimada de la abundancia, densidad poblacional y ocupación del hábitat del jaguar, al igual que la diversidad de presas potenciales y su solapamiento de nicho temporal con el felino en bosques del PD Iténez.
-
Tener información de abundancia de jaguares, diversidad de presas potenciales y su solapamiento de nicho temporal con el felino en cinco propiedades ganaderas de Santa Cruz.
-
Conocer las tendencias de deforestación de los últimos 20 años dentro y fuera de las propiedades ganaderas en Santa Cruz.
-
Lograr socializar los resultados con actores clave.
3. Bases metodológicas sugeridas
-
La propuesta debe contar con estándares técnico - científicos para el análisis de abundancia, densidad poblacional y la ocupación de hábitat del jaguar.
-
La sistematización de datos deberá ser realizada en programa Excel con una cuidadosa codificación para la buena gestión de datos.
-
El análisis de datos de jaguar y sus presas se deberá realizar en lenguaje R, desarrollando los scripts necesarios para los análisis requeridos en el presente estudio.
-
Los elementos de información geoespacial deberán ser elaborados en el programa ArGis y ArcMap con su geodatabase respectiva.
4. Principales Actividades
-
Planificar y ejecutar el estudio en estrecha comunicación y coordinación con el responsable por parte de WWF Bolivia.
-
Elaborar reportes sobre avances del estudio según los requerimientos del responsable del componente.
-
Realizar una correcta gestión de la información (bases de datos, scripts, fotografías, videos, reportes) generada en el estudio.
-
Organizar y entregar toda la información generada.
-
Reportar aquellos aprendizajes (positivos y/o negativos) obtenidos que, resulten de importancia para la mejora continua del estudio.
-
Facilitar información para la difusión del estudio (fotos, videos).
5. Productos Por Entregar
-
Propuesta de trabajo detallada con cronograma de actividades.
-
Informe del análisis de datos de jaguar, sus presas y análisis de deforestación en propiedades privadas respondiendo a los objetivos específicos de la consultoría.
-
Informe de socialización de resultados a actores clave (comunidad indígena en Iténez, ganaderos de Concepción y San Ignacio).
-
Ficha técnica de identificación de individuos de jaguar registrados durante el estudio.
-
Banco de información con todos los recursos generados (fotografías, base de datos, scripts, cartografía, videos).
-
Nota técnica resumen de la consultoría y presentación ejecutiva (pptx).
6. Duración y seguimiento
El trabajo deberá ser ejecutado en su totalidad en un plazo máximo de 3 meses; octubre - diciembre de 2025. La coordinación y el seguimiento al trabajo del/la consultor/a estará a cargo del responsable del del estudio por parte de WWF Bolivia.
7. Propuesta Técnica y Económica
Los interesados deben presentar una propuesta técnica y económica adjuntado su CV actualizado al correo [email protected]. En el presupuesto considerar los ítems necesarios para el apropiado desarrollo del estudio (transporte, combustible, alimentación, hospedajes, materiales, honorarios, entre otros).
Fecha límite de presentación: 16 de Septiembre de 2025
Estrategia de Gestión de Conocimientos y plan de acción e incidencia para la ganadería sostenible
I. ANTECEDENTES
La estrategia de producción libre de deforestación y conversión – DCF por sus siglas en inglés, para Bolivia contempla el trabajo en las cadenas de valor de carne y soya, ya que son los rubros de mayor expansión tanto a nivel de producción como de extensión territorial. El propósito que se tiene desde WWF es propiciar que estas dos cadenas tengan una producción más sostenible y que de esa manera contribuyan a una menor deforestación y conversión.
La estrategia impulsada desde WWF cuenta con varias acciones complementarias como ser el apoyo a la Mesa Boliviana de Carne Sostenible – MBCS y en este espacio de concertación se ha trabajado una teoría de cambio que prioriza como uno de los ejes de cambio la gestión de conocimientos con la multiplicación de buenas prácticas ganaderas sostenibles – BPGS y que permitan una buena convivencia con su medio ambiente, principalmente con el Jaguar.
El sistema productivo ganadero reciente la ausencia de la oferta de asistencia técnica, si bien existen algunos actores que juegan este rol, esta oferta está desarticulada.
En este período se han identificado a entidades y ganaderos que están desarrollando BPGS y la intención es que se cuente con una estrategia de gestión de conocimientos para amplificar estos conocimientos. Por otro lado, también en coordinación con la MBCS se han desarrollado acercamientos a entidades que desarrollan trabajos en la asistencia técnica al sector ganadero.
II. OBJETIVOS
II.I. Objetivo General
Fortalecer la sostenibilidad y uso de mejores prácticas en el sector ganadero mediante el desarrollo e implementación de una estrategia y plan que promuevan mejores prácticas en el sector en la Chiquitania y la conformación de una comunidad de aprendizaje orientada a la adopción de modelos de ganadería sostenible y que además se cuente con una estrategia de incidencia en el marco de trabajo de la MBCS y los proyectos que se presenten con la MBCS.
II.II. Objetivos Específicos
-
Realizar un mapeo integral del sector ganadero, identificando actores clave, prácticas actuales, iniciativas existentes en zonas prioritarias (corredores, áreas para restauración, AAVC, etc.) para la implementación de ganadería sostenible.
-
Diagnosticar las ganaderías priorizadas respecto a prácticas ganaderas predominantes, evaluando sus impactos ambientales, sociales y económicos bajo el modelo de diagnósticos ganaderos.
-
Brindar asistencia técnica en el marco de una estrategia técnica y operativa que promueva la adopción de mejores prácticas ganaderas, adaptadas al contexto local y alineadas con principios de sostenibilidad de la MBCS y el GAD SCZ.
-
Implementar un plan de trabajo en los predios piloto, que permita validar la estrategia en campo, generar aprendizajes y ajustar metodologías según resultados.
-
Facilitar la conformación de una comunidad de aprendizaje, que facilite el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre productores, técnicos, instituciones y otros actores relevantes
-
Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación, para medir el avance en la adopción de prácticas sostenibles y el fortalecimiento de capacidades dentro del sector.
-
Apoyar en una estrategia de incidencia hacia una ganadería sostenible.
-
Desarrollar las propuestas de proyectos (no implementación de los mismos) sujetos de financiamiento en las temáticas de línea de base, registro y trazabilidad, fortalecimiento del trabajo de la MBCS.
III. METODOLOGÍA
1. Mapeo de Actores e identificación de buenas prácticas productivas sostenibles.
-
Revisión documental de antecedentes y trabajos realizados por diversos actores que desarrollan y/o promueven prácticas de ganadería sostenible.
-
Entrevistas y encuestas a productores, profesionales, asociaciones, frigoríficos, instituciones y entidades públicas para identificar actores que cuenten con buenas prácticas productivas sostenibles.
-
Trabajo de gabinete para el análisis de identificación y categorización de actores con prácticas ganaderas sostenibles, clasificándolos en comunidades, productores familiares, pequeños, medianos o grandes.
Herramientas:
-
Cuestionarios estructurados
2. Apoyo Técnico y Diagnóstico de condiciones de sostenibilidad en sistemas productivos ganaderos.
-
Visita técnica a comunidades y ganaderos seleccionados para identificación de puntos críticos en sostenibilidad (deforestación, cumplimiento de Buenas Prácticas de Ganadería - BPG, bienestar animal, trazabilidad) que permiten establecer indicadores de evaluación.
-
Realización de entrevistas y un taller participativo con instituciones representativas del sector ganadero, para establecer un proceso continuo de gestión de conocimiento, construcción colectiva y cruce de información (SENASAG, CAO CREA, FEGASACRUZ, DSIA).
-
Trabajo de gabinete para el análisis de valoración de brechas técnicas en adopción de Buenas Prácticas Ganaderas Sostenibles (BPGS).
-
Valoración económica de las BPG y de las tecnologías sostenibles.
-
Brindar asistencia técnica a los ganaderos seleccionados y también a las comunidades con las que se trabaje.
3. Diseño de Estrategia de Gestión de Conocimientos y Plan de Incidencia
-
Trabajo de gabinete para la definición de objetivos, herramientas y resultados esperados para la gestión de conocimientos en la implementación de prácticas productivas sostenibles.
-
Trabajo de gabinete para elaborar el diseño de una comunidad de aprendizaje con roles claros (productores líderes, mentores técnicos, instituciones de apoyo), que se enmarque en el trabajo de la mesa boliviana de carne sostenible MBCS
-
Propuesta de herramientas digitales y presenciales para difusión (manuales, videos, talleres, plataformas virtuales).
-
Diseño de una estrategia de incidencia para integrar las BPGS en acciones articuladas institucionales del sector agropecuario.
-
Taller participativo para la presentación de la estrategia de Gestión de Conocimiento y Plan de Incidencia.
4. Elaboración de Proyectos Sostenibles y Presentación Final
-
Trabajo de gabinete para la formulación de propuestas de proyectos sujetos a financiamiento (línea de base, registro y trazabilidad, fortalecimiento de la MBCS).
IV. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA
1. Documento detallado con el mapeo de actores clave en acciones concretas en buenas prácticas ganaderas sostenibles.
2. Informe de diagnóstico técnico de capacidades y brechas en buenas prácticas ganaderas sostenibles.
3. Documento detallado con la Estrategia de Gestión de conocimiento en BPGS.
4. Documento del Plan de Incidencia para la Ganadería Sostenible.
5. Informe de visitas de asistencia técnica en campo a al menos dos comunidades y a 10 productores ganaderos con planillas de asistencia y detalle de cumplimiento en BPG e indicadores de sostenibilidad.
6. Documento con propuestas de proyectos estratégicos sujetos de financiamiento en la temática de línea de base, registro y trazabilidad, fortalecimiento del trabajo de la MBCS.
V. PLAN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA
Sera propuesto por el/la consultor/a, para un periodo entre septiembre y abril, considerando las propuestas de fechas topes por producto.
VI. LOCALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA
El trabajo debe ser realizado en campo y en oficinas de el/la consultor/a
VII. PRESUPUESTO
Se solicita trabajar un presupuesto general y por producto para la consultoría, se debe considerar en este presupuesto los gastos propios del consultor, además de sus honorarios, gastos de transporte que requiera, materiales para su trabajo y otros que viera necesario.
VIII. PAUTAS GENERALES
WWF designará un punto focal, profesional que será el responsable de dar conformidad a todos los productos de la consultoría y posteriormente los informes serán compartidos con WWF.
Propiedad intelectual: Se reconoce que la Empresa y WWF son propietarios de los productos y documentos producidos por la presente consultoría y que se mantendrá total confidencialidad sobre la información y resultados obtenidos.
IX. PERFIL REQUERIDO
Licenciatura en ciencias agronómicas, pecuarias, económicas y/o ambientales con especialidad en cadenas de valor del sector ganadero
X. PLAZO Y LUGAR PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas deben ser enviadas hasta el día 17 de septiembre a horas 12:00 pm, al correo electrónico [email protected]
Debe adjuntar al correo:
-
La propuesta técnica y económica por separado.
-
Hoja de vida con referencias laborales.