The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
-
Antecedentes
En 2022 a través del Fondo Concursable Municipal se ejecutó el proyecto Parada Cero: Bosque Urbano en el Cerro San Pedro de Cochabamba, impulsado por el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba con el apoyo de WWF Bolivia y la Embajada de Suecia, que ha promovido la implementación experimental de un modelo de conservación basada en comunidad en torno al Cerro San Pedro, integrando a las OTBs colindantes, colectivos ciudadanos y universidades desde su concepción, ejecución y continuidad.
El enfoque buscó fortalecer la gobernanza ambiental urbana del Área Protegida Urbana Cerro San Pedro, debido a su gran importancia para el Corredor Biológico Urbano cochabambino identificado por la Universidad Mayr de San Simón y considerado en el PTDI del Gobierno Autónomo Municipal para la conexión efectiva de las Áreas Naturales de la ciudad.
En este marco, el Jardín Botánico Martín Cárdenas constituye un espacio clave de conectividad ecológica dentro del corredor Parada Cero–Cerro San Pedro–Jardín Botánico. Ambos sitios comparten procesos de educación ambiental, monitoreo participativo y restauración de hábitats urbanos. Por ello, el presente plan de manejo se concibe como una acción complementaria y de continuidad del programa Parada Cero, que consolida una red de áreas verdes con función ecológica, educativa y comunitaria dentro del municipio.
-
Objetivos
-
Objetivo general
Elaborar el Plan de Manejo y Gestión del Centro de Investigación y Educación Ambiental “Jardín Botánico Martín Cárdenas”, integrando su rol dentro del Corredor Biológico Urbano Parada Cero–Cerro San Pedro como nodo de conectividad ecológica, educación ambiental e investigación aplicada a la conservación urbana.
-
Objetivos Específicos
-
Analizar las experiencias de los Centros de Educación Ambiental de La Paz, Tarija, Santa Cruz de la Sierra y Trinidad, el proyecto Parada Cero y otros espacios de conservación urbana, así como experiencias en investigación y educación ambiental en Cochabamba como base para la propuesta
-
Proponer un modelo de manejo que articule al Jardín Botánico con el Corredor Biológico Urbano y los actores comunitarios vinculados a Parada Cero
-
Lograr la participación activa de actores claves del área (universidades, instituciones educativas, ONG´s, organizaciones sociales)
-
Revisar el diseño espacial del área del Jardín Botánico y proponer ajustes, en caso de considerarse adecuados
-
Proponer el diseño de la oferta del CIEA con respecto a líneas temáticas, actividades y metodologías que potencie el intercambio de información y metodologías entre ambos espacios.
-
Incorporar mecanismos de monitoreo participativo y gobernanza comunitaria inspirados en el modelo de Parada Cero.
Revisa las especificaciones en: wwf.org.bo y envía tu propuesta hasta el 18 de noviembre, al correo electrónico [email protected]
CONSULTORÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL Y DISEÑO GRÁFICO PARA MATERIAL SOBRE SALVAGUARDAS WWF - BOLIVIA
1. ANTECEDENTES
WWF tiene como misión detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el que seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. En este marco, WWF ha desarrollado el Marco de Salvaguardas Ambientales y Sociales (ESSF, por sus siglas en inglés: Environmental and Social Safeguards) con el objetivo de asegurar que sus intervenciones no generen impactos ambientales o sociales negativos, y que, cuando estos sean inevitables, se minimicen, mitiguen y/o compensen de manera adecuada. Este marco se basa en tres principios fundamentales:
-
Planificación adecuada: Permitir la identificación temprana de alternativas que maximicen los beneficios ambientales y sociales, y que minimicen los efectos adversos sobre el entorno y las comunidades.
-
Gestión de riesgos: Supervisar de forma continua los riesgos y oportunidades a lo largo del ciclo de vida del proyecto, desde su conceptualización hasta su cierre.
-
Participación de actores clave: Asegurar el acceso a la información y la participación efectiva de las comunidades potencialmente afectadas en todas las etapas del proyecto.
Como parte del compromiso institucional de promover la participación comunitaria, fortalecer la transparencia y garantizar la rendición de cuentas, WWF Bolivia ha implementado un Mecanismo de Quejas y Reclamos llamado “El Panda te escucha”. Este mecanismo busca ser independiente, accesible y transparente, facilitando que las comunidades expresen sus inquietudes, identifiquen y comuniquen posibles conflictos durante la ejecución de los proyectos y permitan la adopción de medidas correctivas antes de que los impactos negativos se profundicen.
Para dar a conocer este marco de salvaguardas y el mecanismo de reclamos entre los públicos clave —especialmente las comunidades— WWF Bolivia requiere la producción de materiales comunicacionales atractivos, accesibles y culturalmente pertinentes. Estos productos incluirán contenidos audiovisuales, cuñas radiales y piezas de diseño gráfico como hojas informativas, guías de aplicación, entre otros que permitan informar de forma clara y efectiva sobre los principios del ESSF y las vías de acceso al mecanismo “El Panda te escucha”.
2. OBJETIVO GENERAL
Diseñar y producir materiales audiovisuales, radiales y gráficos que permitan socializar de manera clara, accesible y culturalmente pertinente el Marco de Salvaguardas Ambientales y Sociales (ESSF) de WWF Bolivia y su Mecanismo de Quejas y Reclamos “El Panda te escucha”, promoviendo el conocimiento, apropiación y uso de estas herramientas por parte de comunidades, actores clave y otros públicos de interés.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Elaborar productos comunicacionales que articulen contenidos clave del ESSF y del mecanismo “El Panda te escucha”, adaptados a diversos públicos, en formatos audiovisuales y gráficos con enfoque inclusivo, intercultural y de género.
-
Producir materiales, que expliquen de forma sencilla el marco de ESSF y los pasos para acceder al mecanismo de reclamos dirigidos al Staff de WWF Bolivia, socios locales, consultoras y consultores.
-
Entregar productos finales en formatos editables y listos para difusión digital e impresa, garantizando su utilidad para futuras réplicas o adaptaciones.
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
|
Producto |
Descripción |
Entrega de material |
|---|---|---|
|
(1) Elaboración de1 video informativo sobre ESSF y Mecanismo de reclamos. |
Este video debe explicar de forma clara y accesible qué son las salvaguardas, su importancia y cómo se aplican en proyectos financiados o implementados por *WWF-Bolivia compartirá imágenes y videos que podrán ser utilizados en la edición del video, así como también la información clave para la guionización. |
- Video editado en formato horizontal y vertical. - Video con música libre de copyright - Guionización - Locución de voz en off |
|
(2) Elaboración de 7 cuñas radiales que expliquen qué es el mecanismo de reclamos, con llamado a la acción y disclaimer.
|
7 cuñas radiales de 60 segundos que puedan adaptarse a diferentes contextos lingüísticos y culturales. La duración de 60 segundos por cuña, porque:
Temáticas:
*WWF-Bolivia compartirá el contenido sugerido. |
- 7 cuñas de 60 segundos cada una, en formato AIFF y MP3. - Musicalización de fondo libre de copyright - Guionización - Locución de voz en off
|
|
(3) Diseño para un afiche informativo para un para un cuadro con bastidor de madera que será colocado en oficinas de WWF que anuncia las formas de acceder al Mecanismo de Reclamos “El Panda te Escucha”. |
El cuadro” Afiche informativo” debe anunciar de forma clara y visible que existe, además del mecanismo en la página web, una línea de WhatsApp habilitada para recibir reclamos, incluyendo el número, un mensaje breve explicativo y elementos visuales que llamen la atención. Este material busca informar a visitantes sobre el mecanismo disponible para presentar reclamos de manera accesible y confidencial. *WWF-Bolivia compartirá el contenido sugerido. |
- 60 x 40 cm (vertical) - Impresión para montaje en bastidor de madera. - Alta calidad para impresión (mínimo 300 dpi). Formato de entrega:
Lineamientos de marca: El diseño debe seguir el manual amigable de WWF (tipografías, colores, uso de logo, etc.). Contenido:
Accesibilidad visual: Contrastes adecuados y legibilidad a distancia. |
|
(4) Diseño de una hoja informativa plastificada para uso en campo.
|
Se requiere el diseño gráfico de una hoja informativa (diseño en ambas planas) para uso práctico por parte de los colegas en campo. Esta hoja debe seguir la misma línea gráfica que el cuadro institucional (colores, tipografía, estilo visual), asegurando coherencia en la comunicación. *WWF-Bolivia compartirá el contenido sugerido.
|
Tamaño: A4 (21 x 29,7 cm), vertical. Material final: Diseño en alta calidad Formato de entrega:
Diseño accesible: Buena legibilidad, uso de colores con contraste, y organización clara de la información. |
|
(5) Diseño y diagramación de un Manual de ESSF: guía ilustrada sobre el mecanismo de reclamos, dirigida al staff de WWF, socios locales, consultoras y consultores. |
Se requiere el diseño y diagramación de una guía/manual ilustrada sobre el mecanismo de reclamos, dirigida al staff de WWF. Esta guía debe explicar de forma clara, visual y accesible cómo funciona el mecanismo.
Dejar espacio para un código QR.
*WWF-Bolivia compartirá el contenido sugerido.
|
Formato: Documento digital e imprimible en tamaño A4 (vertical), en formato revista. Extensión estimada: Entre 6 y 12 páginas (según contenido final). Resolución: Alta calidad (300 dpi para impresión). Formato de entrega:
Diseño gráfico:
|
5. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
La consultoría tendrá una duración de 65 días calendario, contados a partir de la firma del contrato. Durante este período se espera la entrega progresiva de los productos mencionados, conforme al cronograma acordado en el plan de trabajo inicial.
6. PERFIL DEL CONSULTOR/A O EMPRESA
Podrán postular personas naturales o jurídicas que cumplan con los siguientes requisitos:
Personas Naturales:
-
Experiencia comprobada en producción audiovisual y diseño gráfico.
-
Capacidad demostrada para desarrollar materiales comunicacionales con enfoque inclusivo, intercultural y de género.
-
Disponibilidad para cumplir con los plazos establecidos.
Documentación requerida:
-
Propuesta técnica y económica.
-
Copia de Cédula de Identidad (CI).
-
Número de NIT.
-
Currículum Vitae actualizado del/la Consultor/a.
-
Número de Gestora.
Personas Jurídicas:
-
Experiencia institucional en producción audiovisual y diseño gráfico.
-
Capacidad técnica y logística demostrada para cumplir los requerimientos de la consultoría.
-
Certificado de No Deuda emitido por la Gestora correspondiente.
-
Propuesta técnica y económica.
-
Currículum Institucional.
-
Copia de Cédula de Identidad del Representante Legal.
-
NIT y certificado de inscripción actualizado.
-
Número de Gestora.
-
Certificado de No Deuda emitido por la Gestora correspondiente.
Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas y la documentación requerida hasta el día lunes, 17 de noviembre de 2025 al correo electrónico [email protected].