The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Castaña y Asaí, frutos silvestres que contribuyen a la conservación de la Reserva Manuripi en la Amazonía boliviana
Con el objetivo de fortalecer las actividades productivas sostenibles, que promuevan el valor de los bosques, y reduzcan actividades ilegales, tras la experiencia con la Castaña, WWF Bolivia, en estrecha coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, apoya el aprovechamiento de recursos no maderables en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, a través de la recolección y la producción de pulpa de Asaí. Actualmente, se ha establecido una planta industrial, considerada un referente por su rápido crecimiento. Este año, las familias lograrán recolectar 120 toneladas de fruto, para la producción de 60 toneladas de pulpa al año.
WWF Bolivia apoya los esfuerzos de conservación de la Reserva Manuripi, desde 2005, con el manejo y gestión de recursos no maderables como la castaña. Durante este tiempo, WWF desarrolló su experiencia en el fortalecimiento de capacidades y el aprovechamiento de recursos promoviendo la sostenibilidad social-ambiental y económica, trabajando con el SERNAP y con las comunidades que habitan la Reserva.
Hoy, esta experiencia ha permitido apoyar a las familias en el aprovechamiento de otros recursos no maderables como el Asaí. La palmera de Asaí (Euterpe precatoria), originaria de la Amazonía, mide entre 28 a 30 metros de altura y producen tres racimos de fruto en promedio. En la Reserva Manuripi, un estudio realizado por la Asociación Boliviana para Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (ACEAA) estimó en 5 comunidades de la Reserva, lo que representa el 10% del Área Protegida, un potencial productivo entre 26.000 y 48.000 toneladas de frutos disponibles por año.
En 2016, WWF inició el programa de aprovechamiento de Asaí en estas 5 comunidades de la Reserva Manuripi, con la generación de capacidades de cosecha del fruto. Se seleccionó la técnica de cosecha para trepar las imponentes palmeras, para dar sostenibilidad a la actividad precautelando la conservación de la especie. Al mismo tiempo, se definieron las bases y características de una planta piloto para la producción de pulpa de Asaí, que se instaló a inicios del 2017, cuyo objetivo era dinamizar la actividad de cosecha asegurando la posibilidad de transformación en pulpa congelada.
En 2017 un grupo de mujeres se capacitó en el procesamiento del fruto, con la instalación de una planta piloto de capacitación, que fue fortalecida por el SERNAP durante el 2018. Esta planta actualmente, tiene la capacidad de procesar una tonelada de pulpa al día y es considerada una referencia entre las iniciativas comunitarias por su rápido crecimiento.
El siguiente paso es concretar un modelo de operación donde la participación de socios estratégicos faciliten la comercialización. A la fecha, se cuenta con una alianza estratégica con una empresa privada para asegurar la compra del Asaí y su inserción en el mercado. Para esta gestión, se estima cosechar al menos 120 toneladas de fruto al año de las cuales, se logra procesar 60 toneladas de pulpa.
Actualmente el trabajo esta orientado en consolidar el fortalecimiento organizacional y los modelos de negocio que puedan generar la sostenibilidad del aprovechamiento y al flujo económico que requiere la actividad.

© WWF BOLIVIA
Planta Piloto de producción de pulpa de Asaí en la Reserva Manuripi, en la Amazonía Boliviana