The WWF is run at a local level by the following offices...
NUESTRA HISTORIA
© WWF
WWF fue fundada en 1961 por un grupo de personas apasionadas y comprometidas que buscaban asegurar los fondos necesarios para proteger lugares y especies amenazadas por el desarrollo humano.
Inspirado por una serie de artículos en un periódico del Reino Unido escritos por Sir Julian Huxley sobre la destrucción del hábitat y la vida silvestre en África Oriental, el empresario Victor Stolan señaló la necesidad urgente de una organización internacional para recaudar fondos para la conservación. Luego, la idea se compartió con Max Nicholson, director general de la agencia gubernamental británica Nature Conservancy, quien aceptó el desafío con entusiasmo.
Nicholson estuvo motivado en parte por las dificultades financieras que enfrenta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y sintió que una nueva iniciativa de recaudación de fondos podría ayudar a la UICN y otros grupos conservacionistas a llevar a cabo su misión. Redactó un plan en abril de 1961 que sirvió de base para la fundación de WWF, que luego fue respaldado por la junta ejecutiva de la UICN en un documento conocido como el Manifiesto de Morges.
Nicholson y aproximadamente dos docenas de otras personas, incluido Sir Peter Scott, miembro de la junta ejecutiva de la UICN que firmó el Manifiesto de Morges y luego se convirtió en el primer vicepresidente de WWF, elaboraron los detalles de la nueva organización en una serie de reuniones durante los siguientes meses. Esto incluyó elegir el nombre Fondo Mundial para la Naturaleza y adoptar el ahora famoso logotipo del panda.
Los primeros tres “llamados nacionales” (ahora llamados organizaciones nacionales) también se establecieron en 1961 en el Reino Unido, Suiza y los Estados Unidos.
Inspirado por una serie de artículos en un periódico del Reino Unido escritos por Sir Julian Huxley sobre la destrucción del hábitat y la vida silvestre en África Oriental, el empresario Victor Stolan señaló la necesidad urgente de una organización internacional para recaudar fondos para la conservación. Luego, la idea se compartió con Max Nicholson, director general de la agencia gubernamental británica Nature Conservancy, quien aceptó el desafío con entusiasmo.
Nicholson estuvo motivado en parte por las dificultades financieras que enfrenta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y sintió que una nueva iniciativa de recaudación de fondos podría ayudar a la UICN y otros grupos conservacionistas a llevar a cabo su misión. Redactó un plan en abril de 1961 que sirvió de base para la fundación de WWF, que luego fue respaldado por la junta ejecutiva de la UICN en un documento conocido como el Manifiesto de Morges.
Nicholson y aproximadamente dos docenas de otras personas, incluido Sir Peter Scott, miembro de la junta ejecutiva de la UICN que firmó el Manifiesto de Morges y luego se convirtió en el primer vicepresidente de WWF, elaboraron los detalles de la nueva organización en una serie de reuniones durante los siguientes meses. Esto incluyó elegir el nombre Fondo Mundial para la Naturaleza y adoptar el ahora famoso logotipo del panda.
Los primeros tres “llamados nacionales” (ahora llamados organizaciones nacionales) también se establecieron en 1961 en el Reino Unido, Suiza y los Estados Unidos.
1960s
WWF fue oficialmente creado y registrado como organización sin fines de lucro el 11 de septiembre de 1961. Los fundadores decidieron que lo más efectivo era crear oficinas en diferentes países.
1970s
En 1970, Su Majestad el Príncipe Bernardo de los Países Bajos, entonces Presidente de WWF Internacional, presentó una importante iniciativa para proveer a WWF de una sólida e independiente base financiera. La organización estableció un fondo de 10 millones de dólares, conocido como The 1001: A Nature Trust, al cual mil y una personas contribuyeron con 10.000 dólares cada uno. A partir del establecimiento de Los 1001, WWF Internacional estuvo en la capacidad de utilizar los intereses generados por el fideicomiso para ayudar a solventar sus costos administrativos básicos.
Desde entonces, la conservación de los bosques se convirtió en un tema central para WWF.
1970s en BOLIVIA
WWF, la organización mundial de conservación, trabaja en Bolivia desde 1970, cuando apoyó el establecimiento de la Reserva Internacional de la Vicuña en Ulla Ulla.
1980s
WWF marcó un hito en la década de los ochenta en colaboración con la UICN y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) con la publicación conjunta de la Estrategia Mundial para la Conservación. Respaldada por el Secretario General de las Naciones Unidas, la estrategia fue lanzada simultáneamente en 34 capitales del mundo.La estrategia recomendaba un acercamiento holístico a la conservación y resaltaba la importancia de utilizar los recursos naturales sosteniblemente.
1990s
La década de los noventa comenzó con el lanzamiento de una versión revisada de su misión y estrategia institucional. La misión reitera el compromiso de WWF con la conservación de la naturaleza. La estrategia de 1990 pretende descentralizar la toma de decisiones en WWF e incrementar la cooperación con las comunidades locales.
1990s en BOLIVIA
En 1993, WWF se estableció en Bolivia con una oficina de programas en Santa Cruz, con proyectos y acciones encaminadas para el Pantanal y la Amazonia boliviana.
ACTUALIDAD
En la actualidad, concentramos nuestros esfuerzos en las principales ciudades del país y en regiones de la Amazonía, Chiquitanía, Cerrado-Pantanal y Chaco, en las que implementamos cuatro programas principales, que forman parte de nuestro plan estratégico institucional.
NUESTRA MISIÓN
La misión de WWF es detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro donde el ser humano viva en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido.
NUESTROS VALORES
- Valentía: Demostramos valentía a través de nuestras acciones, trabajamos por el cambio donde se necesita e inspiramos a las personas e instituciones para hacer frente a las mayores amenazas de la naturaleza y el futuro del planeta, que es nuestro hogar.
- Integridad: Vivimos los principios que pedimos a otros que cumplan. Actuamos con integridad, responsabilidad y transparencia, y confiamos en los hechos y la ciencia para guiarnos y asegurar que aprendamos y evolucionamos.
- Respeto: Respetamos las voces y el conocimiento de las personas y comunidades a las que servimos, y trabajamos para asegurar un futuro sostenible para todos.
- Colaboración: Producimos impacto al nivel de los desafíos que enfrentamos mediante el poder de la acción colectiva y la innovación.