What would you like to search for?
The WWF is run at a local level by the following offices...
Grupos de la sociedad civil y pueblos indígenas tienen un papel central como actores innovadores, empoderados, facilitadores y defensores de las soluciones climáticas.
Los esfuerzos de WWF contribuyen a la recuperación de la conectividad entre áreas de conservación.
Uso sostenible de recursos naturales en áreas protegidas en Bolivia.
La diversidad biológica del Parque Departamental (PD) y ANMI Iténez valorada y conservada.
Mantener el Cerrado y Pantanal como un ejemplo de Desarrollo Sostenible basado en la buena gobernanza.
WWF tiene como objetivo apoyar la implementación a escala y evaluación de impacto de los sistemas de gestión de pastoreo regenerativo y modelo de agricultura regenerativa.
Visibilizar la problemática del cambio climático y los temas ambientales como contribuyente en la reproducción de la pobreza urbana.
Contribuir a reducir la Huella Ecológica en el país a través de acciones en el campo de la educación ambiental y promover una mayor participación ciudadanía.
Generar información sobre movimiento de delfines y uso de hábitats en zonas priorizadas de su área de distribución a partir de la aplicación de 4 rastreadores satelitales
Identificar, caracterizar áreas y tipos de conflicto entre humanos y jaguares más importantes en diferentes tipos de uso de la tierra.
Recuperar los medios de vida de las comunidades afectadas por los incendios.
Mejorar el involucramiento y participación de la sociedad civil para fortalecer la aplicación y cumplimiento de la ley.
Los gestores de las áreas protegidas Otuquis y San Matías basan la toma de sus decisiones de protección y gestión del territorio respaldada en información sobre especies.
Se espera promover la implementación/consolidación de al menos 30 BioNegocios resilientes al cambio climático en los Municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente.
La deforestación en Bolivia está en un proceso de aceleración que inicio a mediados de los 2010 y que es impulsada por la expansión de la soya y ganadería que es favorecida por políticas públicas y condiciones de mercado favorables.