The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
La Chiquitanía Norte celebra la Semana del Jaguar con inspiración y compromiso por la conservación
Santa Cruz, diciembre del 2024.- Del 25 al 29 de noviembre del 2024 se celebró la semana del jaguar (o tigre, como también se conoce al felino) en la Chiquitanía Norte (Santa Cruz, Bolivia), destacando el compromiso de comunidades indígenas con la conservación de esta especie emblemática y con la gestión sostenible de los recursos forestales de la región. Este evento incluyó actividades de educación ambiental en varias comunidades Chiquitanas y culminó con un festival cultural realizado en la plaza principal de la ciudad de Concepción.
Palmarito de la Frontera: Un ejemplo a seguir
La semana del jaguar/tigre comenzó en la comunidad Palmarito de la Frontera (Territorio Indígena Monte Verde), la cual representa un ejemplo de éxito en la gestión forestal sostenible y la conservación del jaguar, ya que, han adoptado desde hace un par de años al felino como su animal emblema. Alrededor de 90 niños(as), autoridades locales y profesores participaron en actividades educativas y recreativas. Se proyectaron cuatro videos significativos sobre temas relacionados con el monitoreo de jaguares o tigres y las estrategias de coexistencia entre jaguares/tigres y comunidades Chiquitanas. Además, se distribuyó la historieta titulada “Guardianes del Bosque”, que resalta la importancia de la gestión forestal para la conservación del jaguar y el futuro de las comunidades indígenas Chiquitanas, todo esto inspirado en el trabajo realizado por Palmarito de la Frontera y WWF Bolivia desde el año 2022.
Los niños(as) también participaron en juegos educativos como rompecabezas y juego de memorias, reforzando el mensaje de que “aún hay mucho por proteger” y que los bosques Chiquitanos, pese a los incendios, siguen siendo vitales para la vida, tanto de la flora y fauna como también de las personas. Palmarito de la Frontera ha demostrado ser un referente al integrar la conservación del jaguar en su identidad comunitaria.
Madrecita, San Silvestre y San Andrés: Multiplicando el impacto
En la comunidad Madrecita, estudiantes, padres y autoridades participaron activamente en talleres educativos. Un punto destacado fue una obra de teatro protagonizada por los niños(as), que exploró la interacción del jaguar con otros animales. Esta actividad fomentó la reflexión y la colaboración intergeneracional en favor de la conservación del jaguar/tigre y de los bosques en los que vive.
En San Silvestre, que recientemente se unió al proyecto de conservación comunitaria del jaguar en la Chiquitanía Norte, las actividades atrajeron a 30 niños(as), quienes aprendieron sobre el impacto positivo de la gestión forestal en la protección del jaguar/tigre. Por su parte, en San Andrés (que también recientemente se sumó al proyecto), los estudiantes participaron con entusiasmo en talleres que incluyeron proyección de videos, lectura de historietas y juegos educativos. Al finalizar las actividades, cada niño recibió un kit especial que incluyó una mascarita de jaguar, un lápiz ecológico con semilla, la historieta “Guardianes del Bosque” y un cuaderno anillado con información general sobre el proyecto. Todo esto con la finalidad de afianzar su compromiso con la conservación del jaguar/tigre y del bosque Chiquitano en general.
Festival de cierre: La plaza principal de Concepción se vistió de jaguar/tigre
El evento concluyó con un festival cultural organizado por JUMA titulado “La casa del tigre”, en colaboración con organizaciones como APCOB, Fundación Semilla, Tigre Gente, el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción y WWF Bolivia. El festival se realizó en la plaza principal de Concepción donde los asistentes disfrutaron de actividades como el concurso de máscaras de jaguar, historias y mitos sobre este felino, y el relanzamiento de la radionovela “Corazón de Tigre”. La obra de teatro “Tras los pasos del anciano del bosque Chiquitano” cerró el evento, destacando la importancia del jaguar y promoviendo su conservación desde una perspectiva cultural y ecológica.
Este esfuerzo conjunto reafirma el valor del trabajo comunitario, la educación ambiental y el aprovechamiento sostenible del bosque como pilares fundamentales para asegurar un futuro donde humanos y jaguares/tigres puedan coexistir en armonía.
Palmarito de la Frontera: Un ejemplo a seguir
La semana del jaguar/tigre comenzó en la comunidad Palmarito de la Frontera (Territorio Indígena Monte Verde), la cual representa un ejemplo de éxito en la gestión forestal sostenible y la conservación del jaguar, ya que, han adoptado desde hace un par de años al felino como su animal emblema. Alrededor de 90 niños(as), autoridades locales y profesores participaron en actividades educativas y recreativas. Se proyectaron cuatro videos significativos sobre temas relacionados con el monitoreo de jaguares o tigres y las estrategias de coexistencia entre jaguares/tigres y comunidades Chiquitanas. Además, se distribuyó la historieta titulada “Guardianes del Bosque”, que resalta la importancia de la gestión forestal para la conservación del jaguar y el futuro de las comunidades indígenas Chiquitanas, todo esto inspirado en el trabajo realizado por Palmarito de la Frontera y WWF Bolivia desde el año 2022.
Los niños(as) también participaron en juegos educativos como rompecabezas y juego de memorias, reforzando el mensaje de que “aún hay mucho por proteger” y que los bosques Chiquitanos, pese a los incendios, siguen siendo vitales para la vida, tanto de la flora y fauna como también de las personas. Palmarito de la Frontera ha demostrado ser un referente al integrar la conservación del jaguar en su identidad comunitaria.
Madrecita, San Silvestre y San Andrés: Multiplicando el impacto
En la comunidad Madrecita, estudiantes, padres y autoridades participaron activamente en talleres educativos. Un punto destacado fue una obra de teatro protagonizada por los niños(as), que exploró la interacción del jaguar con otros animales. Esta actividad fomentó la reflexión y la colaboración intergeneracional en favor de la conservación del jaguar/tigre y de los bosques en los que vive.
En San Silvestre, que recientemente se unió al proyecto de conservación comunitaria del jaguar en la Chiquitanía Norte, las actividades atrajeron a 30 niños(as), quienes aprendieron sobre el impacto positivo de la gestión forestal en la protección del jaguar/tigre. Por su parte, en San Andrés (que también recientemente se sumó al proyecto), los estudiantes participaron con entusiasmo en talleres que incluyeron proyección de videos, lectura de historietas y juegos educativos. Al finalizar las actividades, cada niño recibió un kit especial que incluyó una mascarita de jaguar, un lápiz ecológico con semilla, la historieta “Guardianes del Bosque” y un cuaderno anillado con información general sobre el proyecto. Todo esto con la finalidad de afianzar su compromiso con la conservación del jaguar/tigre y del bosque Chiquitano en general.
Festival de cierre: La plaza principal de Concepción se vistió de jaguar/tigre
El evento concluyó con un festival cultural organizado por JUMA titulado “La casa del tigre”, en colaboración con organizaciones como APCOB, Fundación Semilla, Tigre Gente, el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción y WWF Bolivia. El festival se realizó en la plaza principal de Concepción donde los asistentes disfrutaron de actividades como el concurso de máscaras de jaguar, historias y mitos sobre este felino, y el relanzamiento de la radionovela “Corazón de Tigre”. La obra de teatro “Tras los pasos del anciano del bosque Chiquitano” cerró el evento, destacando la importancia del jaguar y promoviendo su conservación desde una perspectiva cultural y ecológica.
Este esfuerzo conjunto reafirma el valor del trabajo comunitario, la educación ambiental y el aprovechamiento sostenible del bosque como pilares fundamentales para asegurar un futuro donde humanos y jaguares/tigres puedan coexistir en armonía.