The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Mandiyuti, donde el agua vuelve a nacer
Gerardo Quispe, un hombre de la tercera edad y sabio conocedor de la naturaleza, ha vivido toda su vida en la comunidad de Mandiyuti, en el municipio de Cuevo. Desde joven, escuchó a los antiguos contar que, en el Chaco Boliviano, el agua no se busca con pozos ni máquinas, sino con los ojos bien abiertos y el conocimiento de las plantas.
Cuando la sequía azotó la comunidad y el agua se volvió un recurso escaso tanto para el consumo como para el riego y el ganado, los habitantes de Mandiyuti se sintieron abandonados. Sin embargo, Gerardo recordó una enseñanza ancestral: "Si ves esta planta, es porque debajo hay agua". Confiando en su sabiduría, los líderes comunales lo siguieron hasta el lugar señalado. Al cavar, encontraron una vertiente que brotaba sin cesar, imparable, como si la tierra misma respondiera a su llamado.
Gracias al proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VCA) y la convocatoria de Soluciones Basadas en la Naturaleza, la comunidad accedió a un fondo para desarrollar el proyecto Recuperación de conocimientos locales para la cosecha de agua en la comunidad de Mandiyuti como referente para su replicabilidad. Así, con sus propias manos y con el apoyo de los fondos y del municipio de Cuevo, construyeron dos tomas de agua, utilizando técnicas ancestrales y recursos locales. Se fortalecieron 20 huertos agroecológicos familiares y se desarrolló un huerto comunal con riego por goteo.
El impacto de este hallazgo fue transformador. Las familias ahora cuentan con agua para el consumo, el riego de huertos y el ganado. Además, el monitoreo comunal participativo permitió demostrar que este modelo es replicable en otras comunidades. La unidad educativa también se sumó, diversificando su vegetación y respetando los procesos naturales. El mayor logro de todos fue que, inspirados por esta experiencia, el Concejo Municipal de Cuevo aprobó la Ley Municipal para la Protección de la Reserva de Agua en Mandiyuti. Esta normativa protege todas las vertientes y quebradas de la comunidad, garantizando su conservación para las generaciones futuras. Se establecieron servidumbres ecológicas de 50 metros alrededor de cada fuente de agua y se promovieron programas de educación ambiental.
El camino no fue sencillo, pero la determinación de la comunidad de Mandiyuti marcó la diferencia. Gracias al conocimiento tradicional de sus ancianos y la organización colectiva, la comunidad logró transformar su realidad. Ahora, el agua fluye y con ella la esperanza de un futuro mejor.
Hoy, Mandiyuti no solo ha asegurado su acceso al agua, sino que ha sembrado la semilla de la esperanza y la resiliencia. La comunidad demostró que las soluciones climáticas pueden nacer desde el conocimiento local y que la voz de sus mayores es la clave para un futuro sostenible. El ejemplo de Mandiyuti es un recordatorio poderoso de que, en la unión entre conocimiento ancestral y acción comunitaria, está la clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un mundo más justo y sostenible para todos.
---
Cuando la sequía azotó la comunidad y el agua se volvió un recurso escaso tanto para el consumo como para el riego y el ganado, los habitantes de Mandiyuti se sintieron abandonados. Sin embargo, Gerardo recordó una enseñanza ancestral: "Si ves esta planta, es porque debajo hay agua". Confiando en su sabiduría, los líderes comunales lo siguieron hasta el lugar señalado. Al cavar, encontraron una vertiente que brotaba sin cesar, imparable, como si la tierra misma respondiera a su llamado.
Gracias al proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VCA) y la convocatoria de Soluciones Basadas en la Naturaleza, la comunidad accedió a un fondo para desarrollar el proyecto Recuperación de conocimientos locales para la cosecha de agua en la comunidad de Mandiyuti como referente para su replicabilidad. Así, con sus propias manos y con el apoyo de los fondos y del municipio de Cuevo, construyeron dos tomas de agua, utilizando técnicas ancestrales y recursos locales. Se fortalecieron 20 huertos agroecológicos familiares y se desarrolló un huerto comunal con riego por goteo.
El impacto de este hallazgo fue transformador. Las familias ahora cuentan con agua para el consumo, el riego de huertos y el ganado. Además, el monitoreo comunal participativo permitió demostrar que este modelo es replicable en otras comunidades. La unidad educativa también se sumó, diversificando su vegetación y respetando los procesos naturales. El mayor logro de todos fue que, inspirados por esta experiencia, el Concejo Municipal de Cuevo aprobó la Ley Municipal para la Protección de la Reserva de Agua en Mandiyuti. Esta normativa protege todas las vertientes y quebradas de la comunidad, garantizando su conservación para las generaciones futuras. Se establecieron servidumbres ecológicas de 50 metros alrededor de cada fuente de agua y se promovieron programas de educación ambiental.
El camino no fue sencillo, pero la determinación de la comunidad de Mandiyuti marcó la diferencia. Gracias al conocimiento tradicional de sus ancianos y la organización colectiva, la comunidad logró transformar su realidad. Ahora, el agua fluye y con ella la esperanza de un futuro mejor.
Hoy, Mandiyuti no solo ha asegurado su acceso al agua, sino que ha sembrado la semilla de la esperanza y la resiliencia. La comunidad demostró que las soluciones climáticas pueden nacer desde el conocimiento local y que la voz de sus mayores es la clave para un futuro sostenible. El ejemplo de Mandiyuti es un recordatorio poderoso de que, en la unión entre conocimiento ancestral y acción comunitaria, está la clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un mundo más justo y sostenible para todos.
---
Mandiyuti, where Water is Reborn
Gerardo Quispe, an elderly man and a wise connoisseur of nature, has spent his entire life in the community of Mandiyuti, in the municipality of Cuevo. From a young age, he listened to the elders say that in the Bolivian Chaco, water is not found through wells or machines, but with keen eyes and knowledge of plants.
When drought struck the community and water became scarce for both consumption and irrigation, the people of Mandiyuti felt abandoned. However, Gerardo remembered an ancestral teaching: "If you see this plant, it means there is water beneath it." Trusting his wisdom, the community leaders followed him to the spot he indicated. When they dug, they found a spring that gushed endlessly, as if the earth itself were answering their call.
Thanks to the Voices for Just Climate Action (VCA) project and the Nature-Based Solutions initiative, the community received funding to develop the project "Reviving Local Knowledge for Water Harvesting in Mandiyuti as a Model for Replication." With their own hands, and with support from the funds and the municipality of Cuevo, they built two water collection systems using ancestral techniques and local resources. They also strengthened 20 agroecological family gardens and developed a communal garden with a drip irrigation system.
The impact of this discovery was transformative. Families now have water for drinking, irrigating crops, and supporting their livestock. Additionally, community-led participatory monitoring demonstrated that this model can be replicated in other communities. The local school also joined the initiative, diversifying its vegetation while respecting natural processes.
Perhaps the most significant achievement was that, inspired by this experience, the Municipal Council of Cuevo passed the Municipal Law for the Protection of the Water Reserve in Mandiyuti. This regulation protects all the community’s springs and streams, ensuring their conservation for future generations. Ecological buffer zones of 50 meters were established around each water source, and environmental education programs were promoted.
The journey was not easy, but the determination of the Mandiyuti community made all the difference. Thanks to the traditional knowledge of their elders and collective organization, they transformed their reality. Now, water flows freely, bringing with it hope for a better future.
Today, Mandiyuti has not only secured its water access but has also sown the seeds of hope and resilience. The community has proven that climate solutions can emerge from local knowledge and that the wisdom of elders is key to building a sustainable future. The example of Mandiyuti is a powerful reminder that in the union of ancestral knowledge and community action lies the key to tackling climate challenges and creating a fairer, more sustainable world for all.

© WWF Bolivia
Mandiyuti, Gerado Quispe