The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
WWF Bolivia presenta su experiencia en el uso de energías alternativas
WWF Bolivia, con la presencia de Jean-Philippe Denruyter, experto en soluciones energéticas de WWF Internacional, presentó su experiencia en el uso de energías alternativas, tras la instalación de paneles solares en su oficina, en la ciudad de Santa Cruz. La reunión contó con la presencia de empresas privadas y otras instituciones en el área de salud y educación, que han mostrado su interés en el uso de energía limpia.
A inicios de 2018, WWF inició el proceso primero con un estudio detallado del consumo de energía eléctrica en sus instalaciones, con el principal objetivo de definir la necesidad energética y adoptar medidas y políticas orientadas a disminuir el actual consumo de energía. Para este análisis previo se utilizó un sistema de monitoreo llamado “smappee”, un monitor de energía que muestra a través de una app en una pc o smartphone, el consumo en tiempo real de energía eléctrica, haciendo además una diferenciación por aparatos eléctricos. Esto permitió definir la necesidad y el tamaño del sistema fotovoltaico a adquirir, y los equipos electrónicos con mayor consumo para realizar cambios o ajustes.
Actualmente, el sistema fotovoltaico de autoconsumo cuenta con 25 paneles, con una capacidad de generación energética de 8KW, equivalente a 80 focos de 100W. Desde la implementación de los paneles solares en mayo de 2018 y otras medidas de ahorro y prácticas de consumo responsable adoptadas por el personal de WWF, el consumo de energía ha reducido en 35% y se proyecta llegar al 40%. Se estima que la inversión será recuperada en menos de 8 años. Este sistema tiene una vida útil de 20 años.
“Como organización tenemos una meta de cambiar nuestras fuentes de energía a un 20% desde fuentes solares y en WWF Bolivia estamos en esa dirección, con la instalación de paneles solares en Santa Cruz hemos pasado de ser consumidores netos a producir un 30% de la energía que utilizamos, Bolivia es un país privilegiado para energía solar y hay muchos esfuerzos en esta dirección pero creemos que podemos hacer mucho más y eso es lo que nos motivan a compartir esta experiencia y a animar a empresas e instituciones a que tomen interés en energías alternativas para reducir huella y el impacto energético en el medio ambiente, y de esta forma apoyar al cuidado de nuestro planeta”, mencionó Samuel Sangüeza Pardo, representante país de WWF en Bolivia
Ventajas del uso de los paneles solares
Los materiales que se utilizan en estos insumos, requieren de poco mantenimiento. Además, no emiten carbono, no generan subproductos tóxicos ni emisiones de efecto invernadero. Asimismo, no genera ruido ni molestias en las instalaciones. El sistema no requiere un pago constante y el costo puede recuperarse en corto tiempo, en relación a la vida útil de los equipos.
Por otro lado, vale la pena resaltar que Bolivia tiene uno de los niveles más altos de radiación solar en el mundo, con altísimo potencial para la generación de energía solar.
Nuestro trabajo en energía
El trabajo de WWF en energía, apunta a cambiar el mundo hacia una economía baja en carbono, mediante la promoción de energía limpia y renovable y la eficiencia energética. En un mundo cada vez más acelerado, donde las capacidades de generación de energía solar crecen a pasos agigantados, WWF busca ser un modelo de ahorro de energía, por lo que 17 oficinas en el mundo, entre ellas Bolivia, cuentan con sistemas de autoconsumo generados por paneles solares.
En el mundo, más de la mitad de la electricidad se produce quemando carbón, petróleo y gas. Los combustibles fósiles liberan miles de millones de toneladas de dióxido de carbono y son el mayor impulsor del cambio climático. Al reducir la dependencia de los combustibles fósiles a través de las tecnologías de energía renovable, la eficiencia energética y el acceso a la energía renovable podemos evitar los efectos del cambio climático.

© WWF BOLIVIA
Paneles Solares instalados en WWF Bolivia, con el apoyo de Phillip Denruyter, experto en soluciones energéticas de WWF.