What would you like to search for?

Our News

Mejorando el desempeño de Manejo Forestal en Comunidades Chiquitanas

La propiedad colectiva ha permitido otorgar derechos forestales a favor de las comunidades indígenas que actualmente gestionan su bosque y se encuentran en proceso de certificación forestal. Para obtener la certificación, el sistema exige el cumplimiento de estándares fundamentales para garantizar: 1) la legalidad, 2) la sostenibilidad de los recursos del bosque, 3) la trazabilidad de los productos y, 4) la autogestión responsable y transparente de la comunidad, asegurando así los beneficios sociales, económicos y ambientales.

La propiedad colectiva ha permitido la otorgación de derechos forestales a favor de las comunidades indígenas que actualmente gestionan su bosque y se encuentran en proceso de certificación forestal. Para obtener la certificación, el sistema exige el cumplimiento de estándares fundamentales para garantizar: 1) la legalidad, 2) la sostenibilidad de los recursos del bosque, 3) la trazabilidad de los productos y, 4) la autogestión responsable y transparente de la comunidad, asegurando así los beneficios sociales, económicos y ambientales.
Muchas comunidades no alcanzaron niveles óptimos de desempeño en el manejo forestal señalado en el informe de las auditorias forestales, lo que implica dificultades para establecer una negociación directa con las empresas madereras, como consecuencia, las comunidades negocian su madera con intermediarios que ofrecen precios bajos, reduciendo sus ingresos económicos.
Si las comunidades mejoran el desempeño forestal, a corto plazo, mejoran sus ingresos, y a largo plazo, mantienen la protección de los bosques, aprovechando sólo las áreas autorizadas, conservando especies semilleras y árboles de futura cosecha en el área de manejo forestal asegurando la biodiversidad en el Bosque Seco Chiquitano.
En este sentido, WWF Bolivia con financiamiento de BOS+ y en coordinación con la Autoridad Nacional de Bosques y Tierras (ABT) y la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN), han articulado esfuerzos institucionales para apoyar un proyecto piloto dirigido a las comunidades: Cosorio Palestina, Palmarito de la Frontera y Rio Blanco, ubicadas en el Territorio Comunitario de Origen (TCO) Monte Verde de la Chiquitanía, que calificaron en diferentes niveles de desempeño de manejo forestal de sus bosques.
María del Carmen Carreras, Responsable de Productos y Mercados Sostenibles de WWF Bolivia, señaló que “la ejecución de este proyecto, que tuvo como objetivo gestionar la cadena de valor de madera en el marco del manejo sostenible de acuerdo con las normas del SBCBI (Sistema Boliviano de Certificación del Bosque e Incentivos), ha permitido conocer en detalle aspectos técnicos de las operaciones forestales de las comunidades, identificando debilidades comunes, realidades distintas y perspectivas de desarrollo social y económico que se traducen como avances para algunas y retroceso para otras”.
Entre los resultados obtenidos en el proyecto, se destaca el cumplimiento progresivo de los estándares de certificación nacional, para consolidar el buen desempeño de los planes de manejo forestal en las comunidades indígenas, visibilizándolos en la oferta de madera legal en nuevos mercados. Además, la obtención de sólidos conocimientos en temas administrativos y financieros, por ejemplo, manejo contable que les permitirá reforzar hacia una gestión transparente de sus recursos económicos.
Habiendo finalizado el proyecto exitosamente, el equipo recomienda acciones a futuro como promover una autoevaluación comunal sobre gobernanza, desempeño del manejo y certificación forestal, motivar a las comunidades a fortalecer sus prácticas sostenibles en manejo de bosque y ampliar su visión a la diversificación de productos del bosque con participación de género en nuevas iniciativas, entre otras nombradas en el reporte oficial.
© WWF Bolivia Holly Towner
Forest management area in Concepción Bolivia. A project funded by BOS+