What would you like to search for?

Our News

La acción humana causa 79 incendios activos en 6 departamentos de Bolivia, poniendo en riesgo a la naturaleza

  • El Gobierno de Bolivia, ha declarado Desastre Nacional por los incendios y la sequía.
  • Los focos de calor esta semana han superado el promedio de este mismo periodo en 2019.
  • Casi el 30% de los focos de calor se encuentran dentro de áreas protegidas.
  • Al 14 de octubre de este año, el país está cerca de alcanzar un récord histórico de focos de calor, con relación a los últimos 10 años.
 
Santa Cruz, 15 de octubre de 2020.- El Gobierno de Bolivia, declaró el pasado jueves 8 de octubre, Desastre Nacional por los incendios y la sequía que afectan distintas regiones del país. Hasta finales de septiembre, se registraron 2.4 millones de hectáreas afectadas por los incendios forestales.

Según datos de Defensa Civil, el país actualmente registra 79 incendios activos en seis de los nueve departamentos del país, 22 de los cuales se encuentran cerca de poblaciones rurales y comunidades indígenas.
Además, de acuerdo con el último reporte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), el promedio de focos de calor de esta semana fue de 5.850, lo que ha superado la cifra de este mismo periodo en 2019, que registró 837. De este número, el 60% se localizaron en áreas boscosas y matorrales y alrededor de un tercio se registraron dentro de áreas protegidas.

Las áreas protegidas nacionales y subnacionales están siendo impactadas por los incendios, entre ellas el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya, en la región del Chaco, que ya se ha declarado en alerta roja y donde una gran biodiversidad está en riesgo.

El Área Natural de Manejo Integrado San Matías, en la última semana, ha registrado 3.666 focos de calor y hasta septiembre superó 70.000 hectáreas quemadas. Según reporte del Servicio Nacional de Áreas protegidas, “el fuego afectó el Bosque Seco Chiquitano, el bosque chiquitano de llanura y regiones prioritarias para la conservación que constituyen la protección de los ecosistemas, hábitats, poblaciones de especies y procesos ecológicos”.   

20.000 hectáreas de bosque han sido afectadas por el fuego en el Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez en el Departamento del Beni. El fuego está entre 1 a 13 kilómetros de distancia de la comunidad indígena de Bella Vista. Actualmente 60 personas, con el apoyo de la población local, trabajan en la zona para controlar el fuego y evitar que éste no avance.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis, ubicado en el Pantanal Boliviano, registra 142 mil hectáreas quemadas.  En la Reserva Municipal de Copaibo el fuego ha consumido más de 30.000 hectáreas en los últimos dos meses, con serias alteraciones en la ecología de la especie. En Chuquisaca, los voluntarios que enfrentaban el fuego en el Parque Nacional de las Serranías del Iñao, tuvieron que retirarse de la zona, debido a que el fuego ya no puede combatirse de manera terrestre, como informó Ríos de Pie.

El Parque Nacional Madidi en La Paz, el Parque Nacional Aguaragüe en Tarija, el Santuario Ambue Ari en Santa Cruz, son otras de las áreas protegidas con alto valor para la conservación, que están siendo impactadas por los incendios forestales.

Varias comunidades indígenas también están siendo afectadas. Sólo en la comunidad de Yotaú en el departamento de Santa Cruz, 3.000 familias corren el riesgo de perderlo todo. “Lo que sucede es que la vegetación está muy seca y actúa como un combustible”, declaró la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, a un medio local, quien añadió que, a pesar de que las quemas no están autorizadas en esta época, por la falta de lluvias y los fuertes vientos, el 99% de los incendios son provocados y se originaron por imprudencia, quemar un chaco o basura.

La ciudad de Santa Cruz amaneció este lunes pasado, registrando la calidad del aire en el rango “muy malo” debido al humo originado tras varios días de incendios en municipios vecinos.

“El fuego, si bien no ha afectado tantas áreas como el año pasado, este 2020 está llegando a regiones que no se habían quemado antes, poniendo en riesgo más paisajes que son prioritarios en nuestro país. Los incendios, además, ponen en riesgo a las personas, quienes, más allá de estar cerca de los focos de calor, sufren por la cantidad de CO2 que es liberado a la atmósfera, tras la quema de los bosques. Lo hemos visto en la ciudad de Santa Cruz, cubierta de humo esta semana. No podemos ser indiferentes a esta emergencia. Si no tomamos acciones urgentes, entre ellas, implementar un modelo económico más sostenible, que priorice la protección de los bosques a través de reducir nuestros índices de deforestación y cambio de uso de suelo, los incendios serán cada vez más recurrentes y más largos, impidiendo que la naturaleza pueda regenerarse”, mencionó Jordi Surkin, Director de Conservación en WWF-Bolivia y responsable del Programa de Emergencias por Incendios Forestales.

WWF-Bolivia, a través de su programa de respuesta a los incendios forestales, desde agosto de 2019 ha apoyado acciones de prevención y gestión de incendios forestales con la dotación de equipamiento de protección antiflama, herramientas especializadas y fortalecimiento de capacidades a los cuerpos de protección de áreas protegidas, para actuar como brigadas de primera respuesta ante incendios forestales en comunidades indígenas. Además, trabaja por la restauración de medios de vida y contribuye al Plan de Restauración de la Chiquitanía, impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Actualmente, apoya las acciones en distintos puntos de emergencia, para hacer frente a los incendios forestales. En este marco, equipamiento y apoyo logístico ha sido entregado a la Gobernación de Santa Cruz y Beni, además de a áreas protegidas como Noel Kempff, San Matías, Otuquis, Tucabaca, Iténez y Kaa Iya.

“Los incendios son una preocupación general de la ciudadanía y en particular de los jóvenes. Una muestra de esto son las más de 10.000 personas que se sumaron a la campaña pidiendo acciones de soluciones estructurales a la problemática de incendios como modelos económicos sostenibles y libres de deforestación, participación social y más apoyo a las áreas protegidas. Queda mucho trabajo por hacer en la temporada de incendios que por las condiciones climáticas es probable que se extienda hasta diciembre”, mencionó Samuel Sangüeza Pardo, Representante de WWF en Bolivia.

La campaña “La Naturaleza te Necesita”, implementada por las oficinas de WWF-Bolivia y WWF-Paraguay, junto a 27 instituciones, cuenta con más de 10.800 firmas, con el fin de motivar a tomadores de decisión a tomar acciones que permitan prevenir los incendios forestales.

Para mayor información:
Andrea Cabrera, Oficial de Comunicación y Marketing, WWF-Bolivia, [email protected]
© WWF-Bolivia
Incendios Forestales, Iténez 2020