What would you like to search for?

Our News

Comunidades Indígenas de la Chiquitanía, afectadas por los incendios forestales, son fortalecidas

Santa Cruz, octubre de 2020.- En 2019, más de 1.9 millones de hectáreas del Bosque Seco Chiquitano fueron afectadas por los incendios forestales, poniendo en riesgo la salud y vivienda de cientos de familias, quienes perdieron principalmente sus medios de vida. Muchas comunidades indígenas del Territorio Monte Verde viven de los recursos maderables y no maderables que les provee el bosque.

Ante los incendios forestales ocurridos, se activó el Programa de Emergencia por Incendios Forestales desde septiembre de 2019. WWF y APCOB implementan acciones para restaurar los medios de vida de las comunidades indígenas y recuperar espacios naturales perdidos por los incendios forestales.

Agua potable para las familias afectadas

La sequía en la zona de la Chiquitanía, que en los últimos años ha sido más intensa y ha durado más tiempo, es una de las causas de los incendios forestales. “Durante la emergencia de 2019, una de las problemáticas de la zona fue la falta de acceso a agua potable. Las familias no sólo no contaban con este recurso para hacer frente al fuego, sino que no lograban abastecer su propio consumo. Lo poco que quedaba en los pozos o se encontraba en la zona, era agua contaminada por las cenizas. Es por ello que se vio como una prioridad, lograr que las familias cuenten con este recurso”, menciona María del Carmen Carreras, coordinadora de este proyecto.

La comunidad de Río Blanco fue una de las beneficiarias con la perforación de un pozo de agua que suministra agua subterránea de buena calidad para 30 familias en la comunidad. En los siguientes meses se realizarán perforaciones de pozos en otras comunidades afectadas por los incendios y la sequía. Asimismo, se destinaron recursos para combatir la sequía mediante la construcción de atajados de tierra para asegurar el almacenamiento de agua de lluvias en las comunidades de Rio Blanco, San Pablo Norte y Nokoborema. Las lluvias del verano permitirán este almacenamiento para asegurar agua para el ganado, animales de corral y facilitará la producción de plantines en los viveros forestales que se encuentran en etapa de implementación en las comunidades.

Restableciendo la producción de aceites naturales

Las mujeres de las comunidades del Territorio Monte Verde en la Chiquitanía llevan varios años elaborando productos cosméticos artesanales – ungüentos, jabones, champús, entre otros – a partir de los aceites naturales de frutos del bosque como cusi y motacú que son cosechados y la recolección de la oleorresina del árbol de copaibo, asegurando en todos los casos que las especies se mantengan en pie y continúen en el bosque brindando los servicios ecosistémicos que otorgan.

Los incendios forestales afectaron las poblaciones copaibo dada su fragilidad ante el fuego, afectando la fuente de materia prima que las asociaciones de mujeres productoras necesitan para elaborar sus productos.

En respuesta inmediata, WWF y APCOB apoyan a las asociaciones productoras en la restauración de las áreas afectadas – a través de la construcción de viveros para la producción de plantines de especies nativas, principalmente de copaibo, facilitando las condiciones de acceso y transporte, además de ofrecer equipamiento para mejorar la producción de aceites naturales. En la parte de comercialización, se ha iniciado la asistencia técnica para la elaboración de planes de bio negocios participativos con el objeto de fortalecer sus iniciativas productivas.

Recientemente, la Asociación de Mujeres Productoras “Pioneras” de la comunidad de Río Blanco, inauguró su laboratorio para el procesamiento de productos en base a aceites naturales de cusi y copaibo. La infraestructura, implementada con el apoyo de WWF-Bolivia, APCOB y una contraparte de la comunidad, cuenta con tres ambientes: área de laboratorio, sala de reuniones y área para el procesamiento de productos. “Con la construcción de su laboratorio las mujeres de la comunidad demuestran que a pesar de los incendios y el perjuicio que tuvieron, aún se encuentran comprometidas a seguir adelante, trabajando para el bienestar de su familia y sobre todo la conservación del bosque en el que habitan” mencionaron desde APCOB. La asociación y sus miembros sienten el apoyo, “Estamos muy orgullosas de abrir la puerta de nuestro laboratorio para poder trabajar y generar recursos económicos para ayudar en las necesidades que existen en nuestros hogares” manifestó Polonia Supepi, presidenta de la asociación de mujeres de la comunidad.

Equipamiento y capacitación para combate de los incendios forestales

Hombres y mujeres de cinco comunidades indígenas en el territorio Monte Verde, fueron equipados con materiales y herramientas para reaccionar ante los incendios forestales. Las brigadas comunales fueron capacitadas para la gestión de incendios forestales en la comunidad, protegiendo la integridad y la gestión de riesgos.

Este 2020, ante la ocurrencia de nuevos incendios, las cuadrillas comunales han actuado aplicando conocimiento para una respuesta efectiva, utilizando herramientas y equipos como mini cisternas y mochilas de agua ante la emergencia de fuego.
© Marizilda Cruppe / WWF-UK
Mujer de la Comunidad Río Blanco
© APCOB
Asociación de Mujeres Productoras “Pioneras” de la comunidad de Río Blanco
© APCOB
Pozo de agua en la Comunidad Rio Blanco