The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
En el Día Internacional del Jaguar
El jaguar toma las ciudades y las redes sociales a través del arte, para recordarnos la importancia de su conservación
- Cinco reconocidos artistas urbanos, amantes de la naturaleza, participaron en esta activación cultural, pintando 4 murales en las dos de las principales ciudades del país.
- Tres activaciones realizadas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz permitieron a las personas interactuar con los murales y conocer más sobre la especie.
- En Bolivia existen más de 60 murales que representan al jaguar, mostrando la relación y conexión cultural que existe entre las personas y la especie.
Santa Cruz, 29 de noviembre de 2020.- Con el slogan #JaguarTeQuieroVivo, en el marco del Día Internacional del Jaguar que se celebra cada 29 de noviembre, cuatro murales fueron pintados en La Paz y Santa Cruz con el objetivo de sensibilizar a los habitantes de estas y otras ciudades sobre la importancia de la conservación del jaguar, el felino más grande de las américas y la conectividad que tenemos con éste y todos los animales y ecosistemas naturales. Reflejo de Jaguar, pintado por la Artista Knorke Leaf con el apoyo de la Organización SAVIA y otro por la misma autora y Khespy en la Plaza Camacho, Jaguar Te Quiero Vivo, pintado por Huayllas y Jaguares en Éxodo, pintado por Harry Montec y Marco Antonio Viraca, fueron diseñados y creados por los artistas urbanos.
La campaña, lanzada en redes sociales a principios de noviembre, además, invitó a los seguidores a encontrar al jaguar oculto en las ciudades. La organización el Llanto del Jaguar, identificó más de 60 murales que representan a la especie en distintas ciudades del país. Todos estos fueron incluidos en un mapa interactivo, al que las personas pueden acceder para visitar los murales creados. WWF invitó a tomarse fotografías en estos espacios artísticos y compartirlos en redes sociales con el hashtag #JaguarTeQuieroVivo, para así retomar el interés de la sociedad en el activismo artístico de medio ambiente.
Por otro lado, el último fin de semana de noviembre, WWF realizó activaciones junto con el equipo de voluntarios en estos espacios artísticos, informando a la población sobre esta especie icónica para América Latina y que está considerada como “casi amenazada”. Esperamos que estos lugares sean a partir de ahora, puntos de información y de movilización sobre el medio ambiente y la biodiversidad.
“Las organizaciones de conservación de la naturaleza muchas veces enfrentamos la dificultad de acercar a las personas que viven en las ciudades a la naturaleza. En esta campaña hemos logrado descubrir que el jaguar es parte importante de nuestra cultura y que está presente en las ciudades, y con el apoyo de los artistas hemos visibilizado la relación hombre-jaguar, y el sentimiento de los artistas que han plasmado su sentir y sus preocupaciones a través del arte y compartirlo con la población en general a través de sus obras. Estas acciones nos dan el espacio para generar reflexión y motivar la curiosidad en las personas para conocer más, aprender sobre las especies, valorarlas y, sobre todo, protegerlas”, comentó Lila Sainz, Responsable de Vida Silvestre en WWF-Bolivia.
El jaguar es el depredador tope más grande de América Latina, y se distribuye a lo largo de 18 países desde México hasta Argentina. Es una especie paraguas cuya conservación tiene una amplia gama de beneficios para la conservación de la biodiversidad en general, y ayuda a alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Bolivia, el jaguar se encuentra amenazado principalmente por dos causas. Una es la destrucción y degradación de los hábitats naturales que, hasta el año 2013, alcanzó los 5.7 millones de hectáreas en las tierras bajas y los yungas del país (FAN 2015), tierras que fueron transformadas para actividades productivas sin las consideraciones ambientales necesarias.
WWF presentó recientemente su Estrategia Regional de Conservación del Jaguar 2020 – 2030 que contempla acciones que promueven actividades económicas sustentables como agroforestería, reforestación comunitaria en 15 paisajes prioritarios de 14 países de América. Por su parte, el gobierno de Bolivia lanzó el Plan Nacional de Conservación del Jaguar, que establece las líneas de acción específicas para la protección de la especie dentro del país, enmarcadas en la investigación, conservación, manejo, fortalecimiento de la normativa e institucionalidad, comunicación, educación y la gestión de fondos.
La campaña, lanzada en redes sociales a principios de noviembre, además, invitó a los seguidores a encontrar al jaguar oculto en las ciudades. La organización el Llanto del Jaguar, identificó más de 60 murales que representan a la especie en distintas ciudades del país. Todos estos fueron incluidos en un mapa interactivo, al que las personas pueden acceder para visitar los murales creados. WWF invitó a tomarse fotografías en estos espacios artísticos y compartirlos en redes sociales con el hashtag #JaguarTeQuieroVivo, para así retomar el interés de la sociedad en el activismo artístico de medio ambiente.
Por otro lado, el último fin de semana de noviembre, WWF realizó activaciones junto con el equipo de voluntarios en estos espacios artísticos, informando a la población sobre esta especie icónica para América Latina y que está considerada como “casi amenazada”. Esperamos que estos lugares sean a partir de ahora, puntos de información y de movilización sobre el medio ambiente y la biodiversidad.
“Las organizaciones de conservación de la naturaleza muchas veces enfrentamos la dificultad de acercar a las personas que viven en las ciudades a la naturaleza. En esta campaña hemos logrado descubrir que el jaguar es parte importante de nuestra cultura y que está presente en las ciudades, y con el apoyo de los artistas hemos visibilizado la relación hombre-jaguar, y el sentimiento de los artistas que han plasmado su sentir y sus preocupaciones a través del arte y compartirlo con la población en general a través de sus obras. Estas acciones nos dan el espacio para generar reflexión y motivar la curiosidad en las personas para conocer más, aprender sobre las especies, valorarlas y, sobre todo, protegerlas”, comentó Lila Sainz, Responsable de Vida Silvestre en WWF-Bolivia.
El jaguar es el depredador tope más grande de América Latina, y se distribuye a lo largo de 18 países desde México hasta Argentina. Es una especie paraguas cuya conservación tiene una amplia gama de beneficios para la conservación de la biodiversidad en general, y ayuda a alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Bolivia, el jaguar se encuentra amenazado principalmente por dos causas. Una es la destrucción y degradación de los hábitats naturales que, hasta el año 2013, alcanzó los 5.7 millones de hectáreas en las tierras bajas y los yungas del país (FAN 2015), tierras que fueron transformadas para actividades productivas sin las consideraciones ambientales necesarias.
WWF presentó recientemente su Estrategia Regional de Conservación del Jaguar 2020 – 2030 que contempla acciones que promueven actividades económicas sustentables como agroforestería, reforestación comunitaria en 15 paisajes prioritarios de 14 países de América. Por su parte, el gobierno de Bolivia lanzó el Plan Nacional de Conservación del Jaguar, que establece las líneas de acción específicas para la protección de la especie dentro del país, enmarcadas en la investigación, conservación, manejo, fortalecimiento de la normativa e institucionalidad, comunicación, educación y la gestión de fondos.

© WWF-Bolivia
#JaguarTeQuieroVivo