The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Líderes de conservación hacen llamado para integrar la naturaleza a los NDC
Glasgow.- La segunda jornada del Pabellón científico de la COP-26 cerró con el evento “La conservación como herramienta para la mitigación del cambio climático”, donde científicos y líderes mundiales resaltaron la importancia del papel de la naturaleza para hacer frente a la crisis climática.
El evento del 2 de noviembre, organizado por Fundación Meri de Chile, incluyó llamados para integrar a la naturaleza en el desarrollo y actualización de los planes de la contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).
Roberto Troya, Director Regional para América Latina y el Caribe en WWF, destacó la importancia de vincular la naturaleza a la mitigación, especialmente en los países en vías de desarrollo: “Estamos viendo como América Latina, siendo una región muy vulnerable al cambio climático, debe presentarse como una oportunidad para facilitar un desarrollo resiliente al clima y promover un futuro climático mucho más seguro. Pensamos que el aporte de la naturaleza, el fortalecimiento de los sistemas de áreas protegidas y otras estrategias de conservación deben incluirse definitivamente en las estrategias de cambio climático y en los planes de desarrollo de los países”.
Los otros panelistas, que incluyeron a Ernesto Wcoutts, Director de la División de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Lorenzo Rosenzweig, CEO y Fundador de Terra Habitus; Grethel Aguilar Rojas, Directora General de UICN; Patricia Morales, CEO de Filantropía Cortés Solari; y Matt Fishrand, Director del proyecto Legado para los Océanos de Pew Bertarelli, también afirmaron que la se requiere cooperación internacional para generar acciones concretas durante esta COP-26. Para lograrlo, esperan que se pueda inspirar a todos los actores a generar un cambio transformacional, desde los sectores privado, público y gubernamental para no hacer mayor daño a la naturaleza.
“Todas las medidas de conservación vinculadas a los manglares o bosques tienen un potencial de mitigación técnico y específico. Debemos darnos cuenta de las barreras que se deben considerar, como la presión que viene del aumento de la población y afecta a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”, explicó Thelma Krug, Vicepresidente del IPCC.
Durante las dos semanas de la COP-26, el Pabellón científico, copatrocinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la Oficina Meteorológica, con el apoyo de la Presidencia de la COP-26 del Reino Unido, demostrará el compromiso continuo de la comunidad científica para respaldar la acción sobre el cambio climático. Asimismo, el Pabellón será una fuente esencial de la evidencia necesaria para respaldar los avances en mitigación, adaptación, financiamiento y colaboración. Link a programación del pabellón: https://www.metoffice.gov.uk/weather/climate/cop/science-pavilion
El evento del 2 de noviembre, organizado por Fundación Meri de Chile, incluyó llamados para integrar a la naturaleza en el desarrollo y actualización de los planes de la contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).
Roberto Troya, Director Regional para América Latina y el Caribe en WWF, destacó la importancia de vincular la naturaleza a la mitigación, especialmente en los países en vías de desarrollo: “Estamos viendo como América Latina, siendo una región muy vulnerable al cambio climático, debe presentarse como una oportunidad para facilitar un desarrollo resiliente al clima y promover un futuro climático mucho más seguro. Pensamos que el aporte de la naturaleza, el fortalecimiento de los sistemas de áreas protegidas y otras estrategias de conservación deben incluirse definitivamente en las estrategias de cambio climático y en los planes de desarrollo de los países”.
Los otros panelistas, que incluyeron a Ernesto Wcoutts, Director de la División de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Lorenzo Rosenzweig, CEO y Fundador de Terra Habitus; Grethel Aguilar Rojas, Directora General de UICN; Patricia Morales, CEO de Filantropía Cortés Solari; y Matt Fishrand, Director del proyecto Legado para los Océanos de Pew Bertarelli, también afirmaron que la se requiere cooperación internacional para generar acciones concretas durante esta COP-26. Para lograrlo, esperan que se pueda inspirar a todos los actores a generar un cambio transformacional, desde los sectores privado, público y gubernamental para no hacer mayor daño a la naturaleza.
“Todas las medidas de conservación vinculadas a los manglares o bosques tienen un potencial de mitigación técnico y específico. Debemos darnos cuenta de las barreras que se deben considerar, como la presión que viene del aumento de la población y afecta a la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”, explicó Thelma Krug, Vicepresidente del IPCC.
Durante las dos semanas de la COP-26, el Pabellón científico, copatrocinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la Oficina Meteorológica, con el apoyo de la Presidencia de la COP-26 del Reino Unido, demostrará el compromiso continuo de la comunidad científica para respaldar la acción sobre el cambio climático. Asimismo, el Pabellón será una fuente esencial de la evidencia necesaria para respaldar los avances en mitigación, adaptación, financiamiento y colaboración. Link a programación del pabellón: https://www.metoffice.gov.uk/weather/climate/cop/science-pavilion

© WWF
COP26