The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
“Conservación comunitaria del jaguar (Panthera onca) en la Chiquitanía Norte a través del fortalecimiento de la gestión forestal sostenible de Organizaciones Comunitarias Indígenas y el mejoramiento de los medios de vida de sus comunidades”
Objetivo:
Mantener el estado de conservación de las poblaciones de jaguar gracias al fortalecimiento de la gestión forestal comunitaria, de la fiscalización y control sobre la cacería ilegal en la TIOC Monte Verde del paisaje de la Chiquitanía Norte.
Beneficiarios directos e indirectos:
- Directos: 8 comunidades del TIOC Monte Verde conformadas por 200 familias (aproximadamente 1.000 habitantes).
- Indirectos: 2.000 habitantes de los bosques del TIOC Monte Verde y aproximadamente 10.000 habitantes de la Chiquitania Norte en 100 comunidades, con una media de 25 familias por comunidad.
Logros durante la gestión 2024:
- 73 personas de 5 comunidades (54.8% varones; 45.2% mujeres) son capaces de manejar 5 aplicaciones móviles (Avenza Maps, Map Marker, CarryMap, Windy y Forest Watcher) para leer mapas en PDF, marcar coordenadas, hacer seguimiento de rutas, visualizar imágenes satelitales y monitorear condiciones meteorológicas e incendios forestales. Esto permitirá fortalecer el control y vigilancia de la gestión forestal como también al monitoreo del jaguar y sus presas; y por lo tanto, proporcionará información confiable para la implementación de estrategias de coexistencia. En las capacitaciones se destacó la participación de las mujeres, quienes mostraron un gran interés y facilidad de aprendizaje en el uso de las herramientas tecnológicas.
- 65 personas nuevas (46% mujeres) fueron capacitadas en el uso, manejo y cuidado de trampas cámara para el monitoreo de fauna con énfasis en jaguar en las comunidades San Silvestre y San Andrés (comunidades nuevas para el proyecto). Este fortalecimiento de capacidades ha permitido la instalación de las trampas cámara, y también, el cuidado y la protección de estas durante los 3 meses en campo, reportándose 0% de pérdida de equipos.
- Se tienen 24,977 ha bajo monitoreo de fauna silvestre con énfasis en jaguar en el TIOC Monte Verde. La instalación del sistema de monitoreo comunitario del jaguar y sus presas fue realizada con éxito, involucrando 4 Planes Generales de Manejo Forestal (PGMF): Palmarito de la Frontera (9,652 ha), Candelaria (2,500 ha), Madrecita (7,825 ha) y San Silvestre-San Andrés (PGMF intercomunal con 5,000 ha).
- El sistema de monitoreo estuvo conformado por 74 trampas cámara instaladas en los 4 PGMF, resaltándose el involucramiento y participación de los actores locales, en el proceso de instalación del sistema de monitoreo (ver Anexo 1.4), y también, en el cuidado y la protección de las trampas cámara durante los 3 meses que estas permanecieron en campo.
- Se registró un total de 9 individuos de jaguar (7 adultos y 2 cachorros; Figura 5): 1 habita en el PGMF Candelaria (hembra adulta), 5 en el PGMF Madrecita (una hembra adulta con dos cachorros y dos machos adultos), 2 en el PGMF Palmarito de la Frontera (machos adultos) y, 1 en el PGMF San Silvestre-San Andrés (macho adulto). Sumando estos resultados a los conseguidos en el FY23, se contaría con el registro de 24 jaguares en el TIOC Monte Verde (15 hembras y 9 machos; 5 individuos nuevos registrados este año
- Los 5 jaguares registrados en Madrecita representaron una densidad promedio de 4.96 (±3.18) individuos/100 km2, dato de los más altosa nivel nacional y, mayor al estimado en el PGMF Palmarito de la Frontera para el año 2023 (₂= 3.51 ind./100 km2); pero debe ser tomado con precaución, pues, los datos de abundancia son menores a los de Palmarito de la Frontera (5 ind. vs. 9 ind.), ambos muestreados con el mismo diseño y esfuerzo de muestreo, además se tiene una baja probabilidad de registro de individuos (g0= 0.21 vs. 0.30), un mayor grado de agrupación de los individuos registrados (sigma= 1,099 m vs. 1,640 m) y, por tanto, una alta variabilidad del valor promedio de la densidad de individuos, el cual, espacialmente, puede cambiar en hasta un 64.1%, superando significativamente a la variación estimada para la densidad de individuos de jaguar en el PGMF Palmarito de la Frontera (37.9%).
- Con relación al análisis de ocupación (Ψ), el PGMF de Madrecita se constituye en un hábitat con baja probabilidad de ocupación promedio por parte del jaguar (₂Ψ= 0.503 ±0.421), resaltando esta realidad en áreas del PGMF que se encuentran próximas a zonas que están bajo producción agrícola o ganadera. Respecto a las áreas cuyos hábitats poseen una alta probabilidad de uso por parte del jaguar (Ψ ≥ 0.55; áreas próximas o asociadas a cuerpos de agua y con una cobertura arbórea >70%), éstas se extienden sobre el 46.5% del área de estudio, lo cual, evidencia su baja idoneidad ambiental para conservar y mantener la presencia de este felino a largo plazo. Por tanto, resalta la importancia de orientar el aprovechamiento forestal de esta comunidad bajo estándares de sostenibilidad pregonados por la certificación forestal nacional que lidera la ABT.
- En el PGMF de Madrecita se registró un total de 25 especies de mamíferos medianos y grandes, de las cuales, con base en sus atributos taxonómicos y morfológicos, 19 se distinguen como presas potenciales para el jaguar. De estas últimas, el jochi calucha (Dasyprocta variegata), el guaso (Mazama americana), el tatú (Dasypus novemcinctus) y el taitetú (Pecari tajacu), fueron los taxones con mayor frecuencia de registro (registradas en más del 55% del total de las estaciones de monitoreo).
- 20 ganaderos comunales (12 varones y 8 mujeres) fueron capacitados en prácticas de ganadería regenerativa con la finalidad de reducir el conflicto con el jaguar en la producción ganadera.
- 21 potreros fueron caracterizados en Palmarito de la Frontera (que corresponden al 100% de los potreros existentes en la comunidad) con relación a su superficie (316.19 hectáreas se destinan en total en la comunidad para fines ganaderos; con esta información se realizó un diseño de divisiones de potreros para poder reducir el riesgo de ataques por el jaguar como también para realizar un manejo eficiente en cuanto al forraje.
- 19 beneficiarios (12 varones, 5 mujeres y 2 asociaciones ganaderas; recibieron materiales para realizar mejoras en sus potreros con el objetivo de fortalecer sus alambradas, disminuir el ataque del ganado por el jaguar y, mejorar el manejo del hato ganadero.
- 2 municipios de la Chiquitania Norte (San Javier y Concepción) cuentan con propuestas de ley para declarar al jaguar como patrimonio natural. Leyes que han sido socializadas a detalle.
- Se apoyó en la organización/desarrollo del taller denominado “Promoviendo la coexistencia entre el jaguar y las personas en el departamento de Santa Cruz”, realizado los días 2 y 3 de octubre del 2024; se planteó la necesidad de crear una estrategia departamental que permita mejorar la convivencia entre el jaguar y los seres humanos.
- 37 monitores socioambientales indígenas (26 varones y 11 mujeres) fueron capacitados en monitoreo de vida silvestre (con énfasis en jaguar), monitoreo y control forestal, en el uso y manejo de trampas cámara como también en aplicaciones móviles para fortalecer el control y la vigilancia de Monte Verde.
- Se participó en el proceso de actualización del Plan de Vida del TI Monte Verde, contando con la participación de 270 personas provenientes de las 3 centrales indígenas de Monte Verde como WWF trabajamos la importancia de la vida silvestre en el territorio. Se acompañó el proceso de evaluación del desempeño forestal por parte de la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) para 4 de las 5 comunidades con las que trabajamos, Palmarito de la Frontera se consolidó como comunidad modelo en cuanto a manejo forestal, ya que, no solo mantuvo su certificación forestal en verde, si no que, mejoró su puntaje de evaluación (de 70.88 a 76.50) comparado con los resultados de su evaluación anterior (año 2020).
- Durante toda la temporada de incendios, se trabajó en la recopilación de información, fotos y vídeos a través de una visita de campo, en la que levantamos valiosos testimonios de miembros de la comunidad de Palmarito de la Frontera se logró producir un video que dio a conocer a la sociedad lo que estaba ocurriendo en la Chiquitania con relación a los incendios y puntualmente en el área de manejo forestal de Palmarito de la Frontera.
- Se instalaron cámaras trampa para reanudar el seguimiento de especies clave como el jaguar y otros mamíferos.
- Del 25 al 29 de noviembre de 2024 se celebró la Semana del Jaguar en la Chiquitanía Norte bajo la campaña de WWF-Bolivia “Jaguar te quiero vivo”, en la que se puso de manifiesto el compromiso de las comunidades indígenas con la conservación de esta especie emblemática y con la gestión sostenible de los recursos forestales de la región.
- Alrededor de 150 niños y niñas, autoridades locales y profesores participaron en actividades educativas y recreativas: proyección de cuatro vídeos significativos sobre temas relacionados con el monitoreo de jaguares y las estrategias de coexistencia, distribución de la historieta titulada “Guardianes del bosque”, que resalta la importancia de la gestión forestal para la conservación del jaguar y el futuro de las comunidades indígenas chiquitanas.
- En todas las comunidades, al finalizar las actividades, cada niño y niña recibió un kit especial que incluía una mascarilla de jaguar, un lápiz ecológico con semilla, la historieta “Guardianes del bosque” y un cuaderno anillado con información general sobre el proyecto.
- En Concepción se realizó un festival cultural organizado por JUMA titulado “La casa del tigre”, en colaboración con organizaciones como APCOB, Fundación Semilla, Tigre Gente, el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción.