What would you like to search for?

CONVOCATORIAS
Términos de referencia para la presentación de propuesta técnica y económica de consultoría

Análisis de deforestación e incendios forestales para el corredor Iténez – Monte Verde

1. Contexto

Si bien Bolivia se encuentra listado entre los 20 países con mayor biodiversidad a nivel mundial (ARMONIA 2023), este atributo natural se encuentra fuertemente amenazado en la actualidad, siendo el cambio de uso del suelo uno de los principales procesos que impacta negativamente sobre la integridad ecológica de los ecosistemas. De acuerdo con los reportes de Global Forest Watch (2023), durante la gestión 2022-2023, Bolivia se constituyó en el tercer país con mayor pérdida de cobertura vegetal en el mundo, esto, como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y ganadera; siendo, la región de las tierras bajas la más afectada en el país, especialmente, los departamentos de Santa Cruz y Beni.

Precisamente, entre estos departamentos, WWF Bolivia tiene identificado un espacio geográfico conformado por áreas protegidas y territorios indígenas que va (de norte a sur) desde el Parque Departamental ANMI Iténez (Beni) hasta el Territorio Indígena Monte Verde (Santa Cruz), abarcando más de 5 millones de hectáreas. Región que se constituye en un importante bloque de conectividad para mantener las relaciones ecológicas entre Amazonía y Chiquitanía, así como para garantizar la permanencia de los medios de vida de comunidades indígenas que habitan estos territorios y hacen un uso sostenible del bosque. Corredor que actualmente se encuentra fuertemente presionado por cambio de uso de suelo y por incendios forestales.

En este sentido, bajo el marco de los proyectos “Mayor resiliencia para las familias y los ecosistemas del Iténez” y “Bolivia Jacobs Programme: Developing an Interconnected Conservation Landscape between the Amazon and Chiquitania”, WWF Bolivia requiere contratar un(a) consultor(a) para liderar un estudio de deforestación e incendios forestales, con la finalidad de generar conocimientos que permitan comprender la presión (histórica y actual) que ejercen estos factores sobre la cobertura natural del corredor. Hay que considerar que, el ámbito geográfico de este estudio corresponde a i. Áreas protegidas: Iténez, Kenneth Lee, Bajo Paraguá Concepción-San Ignacio, Copaibo y Ríos Blanco y Negro; ii. Territorios indígenas: Itonama, Monte Verde y Guarayos.

 

2. Objetivos de la consultoría

2.1. Objetivo general

Analizar la dinámica espacio-temporal de la deforestación e incendios forestales en el corredor Iténez-Monte Verde, con el fin de comprender la presión que ejercen estos factores sobre la cobertura natural al igual que los actores involucrados.

2.2. Objetivos específicos

  • Conocer la situación actual del corredor Iténez-Monte Verde a través de un diagnóstico cartográfico (límites político-administrativo, características biofísicas, unidades de conservación, tenencia y uso de la tierra, variables antrópicas, etc.).

  • Contar con información sobre el histórico de deforestación e incendios forestales (cicatriz y severidad) para el corredor de los últimos 10 años, diferenciando resultados entre territorios indígenas, áreas protegidas y tipos de cobertura natural afectada; además de superficie deforestada de manera legal e ilegal según los tipos de derecho/tenencia de tierra.

  • Conocer la tasa de deforestación anual para el corredor en estudio.

 

3. Perfil del consultor o consultora

Formación profesional: Licenciado/a en Ciencias Ambientales, Biológicas, Forestales o ramas afines.

Experiencia: Al menos 5 años de experiencia de trabajo en temas relacionados con el análisis de deforestación en Bolivia, sus aspectos legales y drivers.

Conocimiento y capacidades específicas:

  • Dominio de programas SIG (ArcGis o QGis).

  • Dominio de Google Earth Engine.

  • Capacidad de análisis de imágenes satelitales a escala paisaje.

  • Conocimiento de la Ley Forestal boliviana.

  • Conocimiento de la realidad socioambiental de la ecorregión Chiquitana y Amazónica.

 

4. Principales actividades

  • Planificar y ejecutar la consultoría en estrecha comunicación y coordinación con el responsable del proyecto por parte de WWF Bolivia.

  • Elaborar reportes sobre avances de la consultoría según los requerimientos de WWF.

  • Realizar una correcta gestión de la información (cartografía, bases de datos, scripts, fotografías, videos, reportes) recopilada o generada durante la consultoría.

  • Organizar y entregar toda la información generada.

  • Reportar aquellos aprendizajes (positivos y/o negativos) obtenidos que, resulten de importancia para la mejora continua de este tipo de estudios.

  • Facilitar información para la difusión del estudio (fotos, videos).

  • Asistir a reuniones y talleres referentes a la ejecución de la consultoría.

 

5. Productos por entregar

  • Informe de incepción con los detalles metodológicos (fuentes información, análisis cartográficos y estadísticos) y la planificación para el oportuno cumplimiento del trabajo de consultoría.

  • Informe final de consultoría que responda a los objetivos expuestos en estos términos de referencia.

  • Nota técnica resumen del estudio y presentación ejecutiva (pptx).

  • Banco de datos cartográficos (*.shp, *.tif u otro) con toda la información recopilada o generada durante el trabajo.

 

6. Duración y Seguimiento

La consultoría deberá ser ejecutada en un plazo máximo de 4 meses (octubre 2025-enero de 2026). La coordinación y el seguimiento al trabajo del consultor estará a cargo del oficial técnico de WWF Bolivia.

 

7. Propuesta Técnica y Económica

Los interesados deben presentar una propuesta técnica y económica, hasta el 23 de septiembre, que deberá contener mínimamente:

  • Descripción general de la metodología y actividades a desarrollar para dar cumplimiento al objetivo general y los objetivos específicos, especificando los resultados y productos a obtener.

  • Cronograma de actividades incluyendo el detalle del tiempo requerido para cada actividad programada, incluyendo la entrega de productos.

  • Propuesta económica incluyendo impuestos de ley.

La propuesta debe ser enviada adjuntando su CV actualizado (no documentado) al correo [email protected].

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Consultoría para la elaboración de Línea de Base 

Proyecto Jacob: Corredor Iténez-Monte Verde

 

1. Antecedentes

WWF es una organización independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medioambiente, con más de cinco millones de miembros y una red mundial activa en más de 100 países. A través de nuestros compromisos con el público, las empresas y los gobiernos nos centramos en salvaguardar el mundo natural, creando soluciones para los problemas medioambientales más graves que afronta nuestro planeta, para conseguir el bienestar de la gente y de la naturaleza. La misión de nuestra organización es detener la degradación de los ambientes naturales del planeta y construir un futuro en que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.

En este marco es que el año 2024 identifica un corredor de conservación de alta importancia que vincula áreas protegidas y territorios indígena, con el objetivo de conservar y conectar dos de las regiones forestales de Bolivia más importantes ecológicamente, pero también más amenazadas: la Amazonía y la Chiquitania. Con financiamiento de la Fundación Jacobs Futura e implementado por WWF Bolivia en colaboración con WWF Reino Unido, el programa busca reducir la deforestación, fortalecer la gobernanza forestal y promover la sostenibilidad de los medios de vida en un corredor de conservación que es a la vez biológicamente rico y cada vez más vulnerable.  La teoría del cambio del programa reconoce que para lograr resultados de conservación duraderos es necesario abordar tres desafíos sistémicos: 1) la débil gobernanza forestal a nivel subnacional, 2) el acceso limitado a herramientas y tecnología de monitoreo proactivo, y 3) las presiones económicas que conducen a un uso insostenible del suelo. Para abordar estos desafíos, el programa apoyará a las autoridades indígenas y locales para gestionar los bosques de manera más eficaz, introducir sistemas de alerta temprana basados ​​en IA como Forest Foresight (FF) e invertir en empresas lideradas por indígenas que generen ingresos a partir de productos amigables con los bosques.

El corredor abarca áreas críticas en los departamentos de Beni y Santa Cruz, incluyendo los territorios indígenas de Itonama, Guarayos y Monte Verde, y las áreas protegidas de Iténez, Río Blanco y Negro, y Bajo Paracaídas. Estos paisajes enfrentan crecientes amenazas por la expansión agrícola y los incendios. Se presta especial atención al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas y a garantizar su participación inclusiva en la gobernanza y el desarrollo empresarial.

El proyecto ha identificado un impacto al cuál contribuirá y resultados específicos del proyecto, con productos que tienen que ir lográndose en el transcurso de los 3 años que dura el mismo, para ello WWF Bolivia ha comprometido la rendición de estos resultados a través de indicadores, que requieren ser medidos al inicio del proyecto, como línea de base. Algunos indicadores requieren estudios cuantitativos específicos y cartográficos y otros son más cuanti-cualitativos sociales, que deberán ser obtenidos con metodologías de las ciencias sociales con enfoque de género con la finalidad de evitar profundizar brechas de género y fortalecer nuestras acciones hacia la construcción de sociedad más justas y equitativas. Esta consultoría está relacionada a la obtención de los datos cuanti-cualitativos a medirse con técnicas de las ciencias socioeconómicas.

2. Objetivo General

Elaborar una línea de base que permita contar con información cuantitativa y cualitativa sobre el nivel de autonomía económica, participación, liderazgo y capacidades en los territorios priorizados (Corredor Iténez – Monte Verde) con énfasis en la situación de las mujeres, a fin de orientar la implementación, el seguimiento y la evaluación de las intervenciones del proyecto

3. Objetivos Específicos

  • Mapear las diferentes estructuras de gobernanza en los territorios priorizados.

  • Levantar información sobre la autonomía económica de las mujeres, considerando ingresos, toma de decisiones sobre los ingresos, percepción de cambios y fortalecimiento de capacidades.

  • Identificar el grado de participación efectiva de mujeres en comités de gestión de Áreas Protegidas (APs) y otros espacios de decisión identificados inicialmente.

  • Establecer una línea de base sobre la participación y liderazgo en la prevención de incendios forestales.

  • Recopilar información sobre el nivel de acceso y uso de la información generada por los Centros de Monitoreo, en particular por organizaciones y/o redes de mujeres.

  • Analizar la situación actual de los emprendimientos productivos (bionegocios) basados en el aprovechamiento forestal maderable y no maderables (específicamente cusi y cacao) y las oportunidades para incrementar ingresos a través del fortalecimiento empresarial con enfoque inclusivo y de conservación.

4. Alcance de la Consultoría

La consultoría se desarrollará en los territorios y municipios del corredor Iténez – Monte Verde, priorizados por el proyecto Jacobs. Incluirá:

  • Revisión documental de información existente.

  • Diseño metodológico con enfoque de género e interculturalidad.

  • Trabajo de campo para levantamiento de información cuantitativa y cualitativa.

  • Procesamiento, análisis y sistematización de datos.

  • Elaboración de un informe de línea de base con hallazgos, análisis y recomendaciones.

5. Metodología

La/el consultora/consultor deberá combinar métodos cuantitativos y cualitativos, priorizando la participación activa de mujeres y hombres de diferentes edades, pueblos indígenas y organizaciones sociales.

Fuentes e instrumentos:

  • Encuestas de percepción (autonomía económica, participación en decisiones, percepción sobre mujeres, ingresos, fortalecimiento de capacidades).

  • Entrevistas individuales y grupales a actores clave, líderes comunitarios y mujeres representantes sobre acceso a la información de sistemas de monitoreo (deforestación), atención y prevención de incendios forestales (roles y responsabilidades), organización y estructura de bionegocios, organizaciones y/o asociaciones de hombres y de mujeres, redes de colaboración entre mujeres.

  • Análisis de emprendimientos y bionegocios: evaluación de los ingresos de los hogares derivados de los emprendimientos (bionegocios), gestión financiera, capacidades de procesamiento local, estructuras organizativas para la extracción, producción y comercialización, acceso a mercados, así como los niveles de organización, gobernanza y desarrollo comunitario vinculados a estas iniciativas.

  • Revisión de registros de conformación de Comités de Gestión (miembros de comités de gestión, representatividad, apertura a la paridad).

6. Productos Esperados

  1. Plan de trabajo y propuesta metodológica.

  2. Instrumentos de recolección de información validados.

  3. Base de datos consolidada.

  4. Informe preliminar de hallazgos.

  5. Informe final de línea de base con:

    • Análisis de resultados por indicador.

    • Recomendaciones para el seguimiento y monitoreo.

    • Propuesta de mecanismos de actualización periódica.

7. Presupuesto y plazo

Se solicita trabajar un presupuesto general y por producto para la consultoría; se deben considerar los honorarios profesionales, los gastos de transporte que se requieran considerando las distancias de las comunidades; los gastos de alojamiento (si lo requiere) y de alimentación.

Finalmente, gastos de materiales y de refrigerios u otros para talleres, debe también considerarse en los costos de la consultoría.

La consultoría tendrá una duración de no mayor a dos meses, para la propuesta se sugiere elaborar un cronograma potencial que incluya los productos a entregar, las fechas potenciales de entrega y el costo de cada producto.

8. Perfil de la Consultor/a o consultores/as

  • Formación en Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales, Sociología, Ciencias Políticas o afines.

  • Experiencia en consultorías sobre género, juventud, interculturalidad, derechos humanos y gestión comunitaria.

  • Experiencia en metodologías participativas, diagnósticos sociales y análisis de género.

  • Experiencia en trabajo con comunidades indígenas, organizaciones de mujeres y juventudes.

  • Manejo de la lengua guarayú.

  • Capacidad de análisis, sistematización y redacción de informes técnicos.

  • Experiencia previa de trabajo con comunidades locales y pueblos indígenas del Corredor Iténez – Monte Verde.

8. Pautas Generales:

El trabajo se realizará de acuerdo con la metodología acordada entre el/la consultor/a y WWF Bolivia, se coordinará con el equipo de Planificación, Monitoreo, Evaluación y Learning, específicamente con la Oficial de Gobernanza, género, inclusión y salvaguardas de WWF Bolivia y la coordinación del proyecto. A su vez para ingresos a campo se coordinará con Oficial Técnico del Paisaje Chiquitanía Norte y con la responsable del Beni. Se prevé la realización de reuniones virtuales y/o presenciales para conocer el avance del trabajo.

Las propuestas deben ser enviadas hasta el lunes 22 de septiembre, al correo electrónico [email protected]

Debe adjuntar al correo:

  • La propuesta técnica y económica

  • Hoja de vida.

  • NIT

 

---

ANEXO

Indicadores a ser abordados

Autonomía económica de las mujeres

  • % de mujeres que perciben que han mejorado su autonomía económica.

  • Participación en decisiones financieras y del hogar.

  • Percepción sobre las mujeres.

  • Incremento de ingresos.

  • Fortalecimiento de capacidades.

Participación en la gestión de Áreas Protegidas

  • % de mujeres que participan de forma activa y efectiva en comités de gestión.

  • Reportes de paridad de género y alternancia en carteras de decisión.

Prevención de incendios forestales

  • De personas capacitadas (hombres y mujeres) y cuadrillas formadas.

  • De organizaciones de mujeres con capacidades para prevención.

  • De redes de prevención conformadas y lideradas por mujeres.

Acceso a información de los Centros de Monitoreo

  • De organizaciones y personas informadas de los resultados.

  • Inclusión de espacios específicos para mujeres en el uso de información.

Emprendimientos productivos

  • % de incremento de ingresos a través del mejoramiento de emprendimientos (maderables, cacao, cusi).

  • N° de personas capacitadas en negocios y manejo empresarial.

  • Detalles de ingresos, egresos y reinversiones en los emprendimientos.

Términos de referencia para la presentación de propuesta técnica y económica de consultoría

Asesoría técnica a grupos de bionegocios en el corredor Itenez- Monte Verde

 

1. Contexto  

WWF es una organización independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medioambiente, con más de cinco millones de miembros y una red mundial activa en más de 100 países. A través de nuestros compromisos con el público, las empresas y los gobiernos nos centramos en salvaguardar el mundo natural, creando soluciones para los problemas medioambientales más graves que afronta nuestro planeta, para conseguir el bienestar de la gente y de la naturaleza. La misión de nuestra organización es detener la degradación de los ambientes naturales del planeta y construir un futuro en que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.

En este marco es que, el año 2024 se identifica un corredor de conservación de alta importancia que vincula áreas protegidas y territorios indígenas, con el objetivo de conservar y conectar dos de las regiones forestales de Bolivia más importantes ecológicamente, pero también más amenazadas: la Amazonía y la Chiquitanía. Con financiamiento de la Fundación Jacobs Futura e implementación de WWF Bolivia en colaboración con WWF Reino Unido, se logró un proyecto que busca reducir la deforestación, prevenir los incendios, fortalecer la gobernanza forestal y promover la sostenibilidad de los medios de vida en un corredor de conservación que es ecológicamente importante y cada vez más vulnerable. 

El corredor abarca áreas críticas en los departamentos Beni y Santa Cruz, incluyendo los territorios indígenas Itonama, Guarayos y Monte Verde, y las áreas protegidas de Iténez, Río Blanco y Negro, y Bajo Paragua. Estos paisajes enfrentan crecientes amenazas por la expansión agropecuaria y los incendios forestales. Se presta especial atención al fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas y a garantizar su participación inclusiva en la gobernanza y el desarrollo empresarial.

Uno de los resultados a lograr está relacionado con el fortalecimiento de los bionegocios liderados por emprendedores/as y comunidades indígenas que están generando ingresos a partir de productos aprovechados del bosque, el Cusi (Attalea speciosa) en el Territorio Guarayo, Cacao (Theobroma cacao), también en territorio Guarayo pero también en Itonama y madera en el territorio indígena Monte Verde.

Por este motivo, bajo el marco del proyecto “Bolivia Jacobs Programme: Developing an Interconnected Conservation Landscape between the Amazon and Chiquitania” busca que estos 3 territorio indígenas fortalezcan sus bionegocios, incrementando sus ingresos económicos y mejorando sus medios de vida. Por ello se requiere contratar una consultoría que asesore a los emprendimientos basados en el aprovechamiento sostenible del bosque- bionegocios. Para ello, se invita a consultores/as a presentar propuestas técnicas/económicas bajo los lineamientos de los términos de referencia aquí presentados.

 

2. Objetivos de la consultoría

2.1. Objetivo general

Fortalecer las capacidades en la gestión de los emprendimientos, con enfoque empresarial tomando en cuenta la cultura indígena, así como el acceso a mercado, de los bionegocios en la cadena de Cusi, Cacao y Madera que el proyecto apoyará en estos 3 territorios.

2.2. Objetivos específicos

1. Establecer una línea de base del estado de situación de los diferentes emprendimientos relacionados a Cacao, Cusi y Madera, que potencialmente apoye el proyecto, que considere necesario para la asesoría que lleve adelante.

2. Priorizar algunos negocios con base a criterios consensuados. (número de participantes, potencial de negocio, oportunidades de mercado, potencial de conseguir financiamiento, otros.

3. Desarrollar un plan de asesoría para cada cadena por territorio y por emprendimiento si fuera necesario, identificando hitos y productos específicos a lograr de acuerdo a la línea de base.

4. Implementar asesoría enfocada a la mejora de su mercado, de los ingresos de los emprendimientos y de la planificación en la reinversión en el negocio, la distribución familiar y/o comunitaria, de acuerdo con el contexto de cada bionegocio o cadena de valor.

5. Construir para la cadena de Madera en el territorio indígena Monte Verde, una propuesta de formación con enfoque empresarial, las características del negocio de la madera y de la cultura indígena Chiquitana, un proceso de formación dirigido a OFCs y jóvenes.

 

3. Metodología

Debe ser propuesta por el/la consultor/a, sin embargo, se valorará que contenga una claridad en cuanto a:

  • Herramientas a utilizar para levantar línea de base y tipo de indicadores claves que sugiere utilizar.

  • Las asesorías por las características de los grupos/comunidades, emprendimientos en general, deben ser de preferencia presenciales, las mismas pueden ser grupales, con talleres, reuniones u otro que se considere. Sin embargo, no se descartan las comunicaciones periódicas con los grupos para absorber dudas de forma virtual.

  • Se valorará fortalecimiento de capacidades en emarketing y no sólo de quienes recolectan, transforman los productos, sino también de vínculos comerciales.

  • El uso de metodologías participativas, procesos que levanten inicialmente necesidades, se basen en el conocimiento previo y que puedan evaluar al final conocimientos- capacidades adquiridas.

  • El manejo de técnicas y herramientas para la inclusión de grupos vulnerables en los emprendimientos (ejemplo personas con discapacidad).

  • Articulación con potenciales compradores de productos, acompañamiento a ruedas de negocios, presentación de productos, establecimiento de contratos con clientes para reforzar capacidades de negociación y de logro de acuerdos ganar-ganar.

 

4. Productos por entregar de parte del consultor/a

  • Producto 1. Línea de Base por territorio y por emprendimiento del estado de situación.

  • Producto 2. Plan de Asesoría en Negocios y Mercados.

  • Producto 3. Propuesta de Plan de Formación en Negocio de la madera.

  • Producto 4. Informe de avance de asesoría en un 30%.

  • Producto 5. Informe de Avance de asesoría en un 60%

  • Producto 6. Informe Final de la asesoría, que incluya productos concretos logrados en términos de mejora de ingresos, mercado y redistribución de beneficios.  

 

5. Plan de actividades y cronograma

Será propuesto por el/la consultor/a con una duración máxima de 7 meses para la ejecución de la consultoría.

 

6. Perfil requerido

  • Licenciatura en Ciencias económicas o comerciales, ramas afines; con experiencia de mínimo 5 años.

  • Experiencia especifica con productos forestales maderables y no maderables.

  • Experiencia específica de trabajo con comunidades indígenas.

  • Manejo de metodologías participativas.

  • Experiencia en articulación a mercados o en biocomercio.

 

7. Presentación de propuestas

Las propuestas deben ser enviadas hasta el 25 de septiembre del 2025, al correo electrónico [email protected]

Debe adjuntar al correo:

  • La propuesta técnica y económica.

    • La propuesta técnica debe tener las potenciales herramientas a utilizar para lograr los objetivos específicos; un cronograma.

    • La propuesta económica debe incluir todos los gastos que represente el trabajo de campo, de gabinete de el/la consultor/a, los gastos de talleres y de materiales de comunicación serán cubiertos aparte por el proyecto, pues no se tendrá el plan todavía hasta el segundo producto y una vez conocido los bionegocios.

    • La propuesta económica debe incluir todos los gastos de ley, deberá considerar la emisión de factura y dependiendo de los días que disponga para la consultoría el pago respectivo a la gestora.

    • La presentación de la propuesta económica debe ser trabajada por producto esperado.

    • Considere ingresos a las diferentes zonas por lo menos 2 veces al mes para el cálculo de gastos de transporte y estadía en cada lugar: Concepción, Guarayos, Itonama.

  • Hoja de vida, que incluya listado de trabajos similares.