What would you like to search for?

“GESTIÓN CAPITAL NATURAL Y RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN LOS MERCADOS DE BIOCOMERCIO”
CONTEXTO

La Fundación PROFIN, en el marco de la ejecución del Proyecto: ECOMICRO – Inclusión Financiera, Aprovechamiento Forestal Sostenible y Armónico con la Biodiversidad en la Amazonía de Bolivia, contribuirá a la reducción de la deforestación indiscriminada a través de acciones de inclusión financiera, acceso a mercados y educación y sensibilización medioambiental que promueven el aprovechamiento sostenible de productos forestales y de la biodiversidad del bosque por parte de poblaciones indígenas de la Amazonía de Bolivia.

El Proyecto está estructurado en cuatro subcomponentes orientados a:

-Incremento de capacidades productivas para el aprovechamiento forestal.

-Gestión del capital natural y resiliencia al cambio climático y participación de comnidades indígenas en los mercados de biocomercio.

-Educación financiera y acceso a financiamiento.

-Gestión del conocimiento.
 
Para tal efecto, la Fundación PROFIN, en el marco de la ejecución del Componente II, en su calidad de entidad ejecutora, ha identificado al World Wildlife Fund (WWF) como socio estratégico para lograr los objetivos que se menciona en la siguiente sección dada la experiencia de la organización en proyectos con participación de comunidades indígenas.

OBJETIVO

Para 2025, se espera contribuir a la implementación/consolidación de al menos 30 BioNegocios resilientes al cambio climático en los Municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente a fin de recuperar y/o conservar el capital natural de la región donde se implementará el proyecto dado que en esta zona existe una reserva natural, flora, fauna y bosques de alta riqueza en recursos maderables y no maderables, como una fuerte presión por una mayor expansión agropecuaria.

Beneficiarios directos e indirectos:

Directo a 2.000 personas de comunidades indígenas y campesinas y productores de recursos no maderables: de miel, de cacao, de aceite de cusi y otros recursos del bosque como artesanos de textiles, organizaciones culturales y turísticas.
etc.

Logros durante la gestión 2022:

- Se cuenta con un estudio de línea base de capacidades productivas /emprendimientos de comunidades indígenas ambientalmente sostenibles y mapeo de productos forestales no maderables en la región de Guarayos.

190 miembros de organizaciones productivas de las poblaciones indígenas y campesinas han incrementado su resiliencia al cambio climático en los eventos de motivación y concientización y contribuyen a la conservación de la biodiversidad a través del desarrollo y el fortalecimiento de capacidades de organización y planificación de sus negocios.

Una guía y la asistencia técnica desarrollada facilitó el fortalecimiento de las habilidades de recolección de productos no maderables a ser usados como materia prima para los productos que elaboran las asociaciones productivas.

Actividades a futuro:

- Generar un documento con la descripción de los productos elaborados actualmente por cuatro asociaciones de la cadena productiva de cusi y cinco asociaciones de la cadena productiva de textiles y artesanías.

- Plan de capacitaciones a medida para asociaciones de la cadena productiva de cusi y de textiles y artesanías.

- Coordinación y apoyo para facilitar la elaboración de planes de BioNegocios.

- Relevamiento de información necesaria para la elaboración participativa de planes de negocio en cadenas productivas de cusi, artesanías y cacao.

- Talleres de capacitación en producción y asistencia comercial en las asociaciones productoras.

- Plan de desarrollo para el mejoramiento de la producción de las asociaciones de la cadena productiva de textiles y artesanías.

- 9 planes de BioNegocios elaborados para ser implementados por mujeres y jóvenes de comunidades indígenas (desarrollo de marca, capacitación para el acceso a mercados y para la recuperación/conservación del capital natural).

- Emprendimientos de BioNegocios identificados para brindarles asistencia técnica para consolidar emprendimientos.

Bionegocios Guarayos
Inclusión Financiera, Forestal y Bionegocios Guarayos
HOJA INFORMATIVA