The WWF is run at a local level by the following offices...
“GESTIÓN CAPITAL NATURAL Y RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN LOS MERCADOS DE BIOCOMERCIO”
CONTEXTO
La Fundación PROFIN, en el marco de la ejecución del Proyecto: ECOMICRO – Inclusión Financiera, Aprovechamiento Forestal Sostenible y Armónico con la Biodiversidad en la Amazonía de Bolivia, contribuirá a la reducción de la deforestación indiscriminada a través de acciones de inclusión financiera, acceso a mercados y educación y sensibilización medioambiental que promueven el aprovechamiento sostenible de productos forestales y de la biodiversidad del bosque por parte de poblaciones indígenas de la Amazonía de Bolivia.
El Proyecto está estructurado en cuatro subcomponentes orientados a:
-Incremento de capacidades productivas para el aprovechamiento forestal.
-Gestión del capital natural y resiliencia al cambio climático y participación de comnidades indígenas en los mercados de biocomercio.
-Educación financiera y acceso a financiamiento.
-Gestión del conocimiento.
Para tal efecto, la Fundación PROFIN, en el marco de la ejecución del Componente II, en su calidad de entidad ejecutora, ha identificado al World Wildlife Fund (WWF) como socio estratégico para lograr los objetivos que se menciona en la siguiente sección dada la experiencia de la organización en proyectos con participación de comunidades indígenas.
El Proyecto está estructurado en cuatro subcomponentes orientados a:
-Incremento de capacidades productivas para el aprovechamiento forestal.
-Gestión del capital natural y resiliencia al cambio climático y participación de comnidades indígenas en los mercados de biocomercio.
-Educación financiera y acceso a financiamiento.
-Gestión del conocimiento.
Para tal efecto, la Fundación PROFIN, en el marco de la ejecución del Componente II, en su calidad de entidad ejecutora, ha identificado al World Wildlife Fund (WWF) como socio estratégico para lograr los objetivos que se menciona en la siguiente sección dada la experiencia de la organización en proyectos con participación de comunidades indígenas.
META
Se espera promover la implementación/consolidación de al menos 30 BioNegocios resilientes al cambio climático en los Municipios de Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente.
OBJETIVO
Recuperar y/o conservar el capital natural de la región donde se implementará el Proyecto, dado, que en esta zona existe una reserva natural, flora, fauna y bosques de alta riqueza maderable y no maderable, como una fuerte presión por una mayor expansión agropecuaria.
Beneficiarios directos e indirectos:
Beneficiará directamente a 2.000 personas de comunidades indígenas y campesinas, Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC) y Asociaciones Indígenas Forestales (AFI) y productores de recursos no maderables: de frutas, de miel, de cacao, de aceite de cusi y otros recursos del bosque, artesanos de textiles, piscicultores, organizaciones culturales, turísticas, etc.
RESULTADOS
Se esperan los siguientes resultados:
- 400 mujeres y jóvenes de comunidades indígenas incrementarán en 20% la productividad de sus emprendimientos.
- 30 modelos de BioNegocios con alto potencial apoyados y gestionados.
- BioNegocios ejecutados por mujeres y jóvenes de comunidades indígenas.
- 400 mujeres y jóvenes de comunidades indígenas incrementarán en 20% la productividad de sus emprendimientos.
- 30 modelos de BioNegocios con alto potencial apoyados y gestionados.
- BioNegocios ejecutados por mujeres y jóvenes de comunidades indígenas.
HOJA INFORMATIVA