The WWF is run at a local level by the following offices...
“Gestión económicamente sostenible de las reservas naturales de Bolivia a través del empoderamiento de las comunidades locales e indígenas”
OBJETIVO
Mejorar las condiciones para el uso sostenible de recursos naturales en áreas protegidas de Bolivia, que generan incrementos en ingresos legales para comunidades locales y una sostenibilidad financiera y ecológica de las áreas protegidas.
© Adriano Gambarini / WWF Living Amazon Initiative
Beneficiarios directos e indirectos:
Directos:
580 familias del Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez; 270 familias de la Reserva nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.
Logros durante la gestión 2021:
- Se ha fortalecido la Plataforma Interinstitucional de Frutos Amazónicos de Pando, con:
- Facilitación de las reuniones de articulación y asamblea para la renovación del directorio.
- Fortalecimiento de la estandarización de frutos amazónicos y trabajo conjunto con IBNORCA.
- Asistencia técnica para el desarrollo de la propuesta de la nueva norma para pulpa de copoazú y propuestas para Palma Real y Majo.
- Participación de la propuesta de ley departamental de priorización de frutos amazónico.
- Se ha fortalecido a la Comunidad San Antonio con un tractor agrícola y capacitación en el manejo para poder fortalecer los sistemas de acopio y transporte de los frutos amazónicos en el cantón chivé.
- Se consiguió una recolección de 132 tn. de frutos con lo que se logró procesar en la Planta Piloto, 53 tn. de pulpa congelada durante el periodo de aprovechamiento de mayo a octubre, incrementando significativamente los volúmenes procesados en anteriores gestiones. Se consiguió un movimiento económico al interior de la comunidad involucrada de al menos 500 mil bolivianos, en los distintos eslabones.
- Se inició la instalación de un nuevo emprendimiento de asaí en una nueva comunidad, Luz de América, que tiene un potencial y capacidad de recolección similar al de la comunidad Florida, por lo que se estima que la planta de procesamiento tendrá una capacidad anual de 60 tn. esta gestión. Se iniciaron las obras civiles y se concluyó con la construcción de un tinglado de 12 x 20 en la que se desarrollará la iniciativa.
- Se ha conformado y fortalecido la plataforma multiactor de frutos amazónicos del Beni, encabezada por la Gobernación mediante la secretaria de Desarrollo Amazónico, con el fin de vincular a los actores del sector productivo, instituciones públicas, la academia y organismos de apoyo.
- En el Parque Departamental ANMI Iténez, se continúa apoyando a las asociaciones de castañeros, mediante el fortalecimiento en capacidades técnicas y equipamiento Iténez, de esta manera se va consolidando la cadena productiva de castaña.
- En la presente gestión, se apoyó a 3 asociaciones de castañeros del Parque Departamental ANMI Iténez, fortaleciendo sus capacidades técnicas y de comercialización, logrando recolectar 11,000.00 (once mil) cajas de castaña, las mismas presentan un producto de calidad, puesto que mantienen actividades de buen manejo de la semilla, lo que hace que sean muy bien aceptadas en el mercado departamental.
- Se ha avanzado en la modificación de los requerimientos del SENASAG para acceder al Registro Sanitario (exclusión del NIT entre los requisitos).
- El apoyo a las iniciativas en Manuripi e Iténez, avanza de acuerdo con lo planificado fortaleciendo las cadenas de valor priorizadas cuyas experiencias desarrolladas alimentan a las plataformas departamentales.
- Se cuenta con avances importantes en asociatividad en el Parque Departamental ANMI Iténez, lo cual aportará en la rápida implementación del sistema de aprovechamiento de asaí en la comunidad Bella Vista, así como la implementación de un SISCO para la pesca deportiva en Versalles y Mategua.
- Se consiguió una recolección de 132 tn. de frutos con lo que se logró procesar en la Planta Piloto, 53 tn. de pulpa congelada durante el periodo de aprovechamiento de mayo a octubre, incrementando significativamente los volúmenes procesados en anteriores gestiones. Se consiguió un movimiento económico al interior de la comunidad involucrada de al menos 500 mil bolivianos, en los distintos eslabones.
- Se inició la instalación de un nuevo emprendimiento de asaí en una nueva comunidad, Luz de América, que tiene un potencial y capacidad de recolección similar al de la comunidad Florida, por lo que se estima que la planta de procesamiento tendrá una capacidad anual de 60 tn. esta gestión. Se iniciaron las obras civiles y se concluyó con la construcción de un tinglado de 12 x 20 en la que se desarrollará la iniciativa.
- Se ha conformado y fortalecido la plataforma multiactor de frutos amazónicos del Beni, encabezada por la Gobernación mediante la secretaria de Desarrollo Amazónico, con el fin de vincular a los actores del sector productivo, instituciones públicas, la academia y organismos de apoyo.
- En el Parque Departamental ANMI Iténez, se continúa apoyando a las asociaciones de castañeros, mediante el fortalecimiento en capacidades técnicas y equipamiento Iténez, de esta manera se va consolidando la cadena productiva de castaña.
- En la presente gestión, se apoyó a 3 asociaciones de castañeros del Parque Departamental ANMI Iténez, fortaleciendo sus capacidades técnicas y de comercialización, logrando recolectar 11,000.00 (once mil) cajas de castaña, las mismas presentan un producto de calidad, puesto que mantienen actividades de buen manejo de la semilla, lo que hace que sean muy bien aceptadas en el mercado departamental.
- Se ha avanzado en la modificación de los requerimientos del SENASAG para acceder al Registro Sanitario (exclusión del NIT entre los requisitos).
- El apoyo a las iniciativas en Manuripi e Iténez, avanza de acuerdo con lo planificado fortaleciendo las cadenas de valor priorizadas cuyas experiencias desarrolladas alimentan a las plataformas departamentales.
- Se cuenta con avances importantes en asociatividad en el Parque Departamental ANMI Iténez, lo cual aportará en la rápida implementación del sistema de aprovechamiento de asaí en la comunidad Bella Vista, así como la implementación de un SISCO para la pesca deportiva en Versalles y Mategua.
Actividades a futuro:
- Fortalecer las plataformas de Frutos Amazónicos de Beni y Pando.
- Promover políticas publicas.
- Articular con los actores de los complejos productivos.
- Fortalecer emprendimientos en Itenez y Manuripi
- Concluir con la instalación de la planta de procesamiento de pulpa de Asaí en la comunidad Luz de América en Manuripi.
- Concluir con la instalación de la planta de procesamiento de pulpa de Asaí en la comunidad de Bella Vista, en el Itenez.
- Fortalecer capacidades en los eslabones de las cadenas de valor y complejos productivos.
- Promover la participación y articulación de actores vinculados a los sistemas productivos sostenibles.
- Elaborar propuestas departamentales en Pando y Beni, que contemplen políticas de aprovechamiento, uso y conservación de frutos amazónicos.
- Promover políticas publicas.
- Articular con los actores de los complejos productivos.
- Fortalecer emprendimientos en Itenez y Manuripi
- Concluir con la instalación de la planta de procesamiento de pulpa de Asaí en la comunidad Luz de América en Manuripi.
- Concluir con la instalación de la planta de procesamiento de pulpa de Asaí en la comunidad de Bella Vista, en el Itenez.
- Fortalecer capacidades en los eslabones de las cadenas de valor y complejos productivos.
- Promover la participación y articulación de actores vinculados a los sistemas productivos sostenibles.
- Elaborar propuestas departamentales en Pando y Beni, que contemplen políticas de aprovechamiento, uso y conservación de frutos amazónicos.
© ACabrera / WWF Bolivia
TE INVITAMOS A ESCUCHAR SOBRE LA VIDA DE UN RECOLECTOR DE ASAÍ EN NUESTRO CANAL DE SPOTIFY