What would you like to search for?

CHIQUITANÍA NORTE
© Marizilda Cruppe WWF-UK

La Chiquitanía Norte combina especies amazónicas y chaqueñas, lo que lo convierte en un lugar único de alta biodiversidad y transición ecológica entre la Amazonía y el Chaco-Pantanal.

LA CHIQUITANÍA NORTE

La Chiquitanía Norte se encuentra en el noreste del departamento de Santa Cruz, entre los paisajes de Amazonía y Chaco Pantanal, y abarca una superficie de 10.968.239 ha, de las cuales el 88,39% corresponde al Bosque Seco Chiquitano.

Comprende seis municipios (San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael y Lomerio) y alberga a 108.629 habitantes (INE 2012), incluyendo pueblos indígenas como Chiquitanos, Ayoreos, Guarayos y Guarasugwe, cuyos territorios representan 1.596.340 ha del paisaje (14,55%).

Además, cuenta con 3.018.559 ha de áreas protegidas, entre ellas dos nacionales (Noel Kempf y parte de ANMI San Matías), dos departamentales (Río Blanco y Negro y Humedales del Norte) y 12 municipales.

¿Sabías que?

El Bosque Seco Chiquitano es una de las últimas regiones de bosque tropical seco de América del Sur. Es valioso debido a su ecología única y su importancia histórica y cultural.

© Marizilda Cruppe / WWF-UK
AMENAZAS

  • Cambio de uso de suelo con prácticas agropecuarias no sostenibles: Entre 2010 y 2021 se registró una pérdida del 7,21% de cobertura boscosa, cifra que coincide con el crecimiento de la ganadería y, en los últimos años, del cultivo de soya.
  • Asentamientos no planificados: Comunidades se establecen en tierras fiscales e incluso en áreas protegidas, bajo la protección del gobierno. Muchas de ellas llegan con capital destinado al desmonte.
  • Incendios descontrolados: Entre 2001 y 2019, el 43% del paisaje sufrió entre uno y tres episodios de incendios. En 2024, el fuego afectó más de 3 millones de hectáreas, equivalente al 50% del territorio de Pando y al 87% de Tarija.
  • Aprovechamiento forestal no sostenible y extracción ilegal de madera: El 31% del paisaje se encuentra bajo planes de manejo y en manos de pueblos indígenas, aunque la mayoría de estas áreas no cuenta con certificación.
  • Cacería ilegal
  • Incendios sin precedentes en 2024: En 2024, Bolivia enfrentó un escenario sin precedentes en la historia de Bolivia en cuanto a incendios forestales. Hasta finales de septiembre se reportaron más de 10 millones de hectáreas quemadas a nivel nacional, de las cuales el 60% correspondió a bosques. En el Territorio Indígena Monte Verde, el fuego consumió cerca de 700 mil hectáreas, equivalentes al 75% de su superficie, generando impactos ecológicos, económicos y sociales. Más de 300 personas fueron desplazadas o evacuadas como consecuencia directa de los incendios.

TRABAJO DE WWF BOLIVIA EN CHIQUITANÍA NORTE

El paisaje Chiquitanía Norte cuenta con dos objetos de conservación principales:

  1. El Bosque Seco Chiquitano, reconocido como una de las 200 ecorregiones prioritarias para la conservación a nivel mundial (Parker et al., 1993).

  2. El Jaguar (Panthera onca), especie emblemática y clave para mantener el equilibrio ecológico del paisaje.

PROYECTOS CON LOS QUE TRABAJAMOS EN LA CHIQUITANÍA NORTE:
Conoce más sobre nuestro trabajo en la Chiquitanía Norte:
VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
© WWF Bolivia