What would you like to search for?

Saludos desde la Amazonía

Experta de WWF Bolivia protege los paisajes de su infancia, al borde del bosque tropical más grande del mundo.

Por: Paula Kallio, WWF Finlandia.

“Proteger la Amazonía se trata de la supervivencia de todos nosotros”, dice Marcela Añez, quien coordina el trabajo de WWF para proteger la naturaleza fluvial única en la Amazonía boliviana.
"Imagina recorrer lentamente el río Blanco mientras buscas bufeos con la mirada. Llegas al Cerro Orícore, que se eleva a más de 300 metros, y subes a su cima. Desde arriba puedes ver todo el paisaje: formaciones rocosas milenarias y recodos del río. Escuchas el sonido de los pájaros. Nada se compara con ese sentimiento".

Así responde Marcela Áñez cuando le preguntan qué tiene de especial el Área Protegida Iténez. El área protegida, ubicada en el extremo nororiental de Bolivia en el fondo de la Amazonía, es especial para Áñez, quien trabaja como experta de WWF, en al menos dos sentidos.

En primer lugar, sus bosques, sabanas y riberas son paisajes de su infancia. “Mi relación con el Iténez es personal, porque vengo de la misma región. Fue un honor particularmente grande crear un área protegida allí mismo, en mi propia tierra”, dice.
 
En segundo lugar, Áñez estuvo a cargo cuando, a principios de la década de 2000, WWF comenzó a promover la creación de un área protegida de casi un millón y medio de hectáreas en el Iténez. Por lo tanto, es exactamente la persona adecuada para hablar sobre la naturaleza única del área y cómo el establecimiento del área protegida revolucionó la vida de sus habitantes.
 
Ríos y humedales son el corazón de Iténez
 
Toda la vida en el Iténez, está indisolublemente ligada a los ecosistemas de agua dulce. Los ríos Blanco y San Martín atraviesan el área protegida y al norte limita con uno de los afluentes del río Amazonas, el río Iténez.
 
Además de los ríos, el Iténez se nutre de los Llanos de Moxos, uno de los humedales protegidos más grandes del mundo, que late como un corazón: 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces especies y al menos mil especies de plantas viven en el área del humedal.
 
De la rica naturaleza de la región amazónica, pueden venir a la mente en primer lugar, especies tan conocidas como el jaguar o algún primate fascinante. También viven en el Iténez, pero como ya supondrás, muchas de las especies más emblemáticas del espacio protegido están relacionadas con el agua.
 
Una de las más famosas es la nutria gigante, a la que Marcela Áñez también dice amar "por su carisma". Su conexión personal con el área brilla en la forma en que habla sobre los habitantes naturales de Iténez.
"Siento una cercanía y atracción muy especial por nuestro propio delfín de río, el delfín boliviano (Inia boliviensis). El jaguar también me fascina por su fuerza e imponente".
 
Sin embargo, una especie que bucea en las aguas del área protegida parece sobresalir por encima de las demás:
"Las tortugas de río son muy especiales para mí. Verlas salir de su caparazón, su hogar, y avanzar rápidamente me desafía y anima", dice Áñez.
 
Los habitantes del área protegida tienen voz
 
Los ríos de Iténez son también fuente de vida para las personas que los habitan. En la temporada de lluvias, que van de octubre-noviembre a marzo, su importancia es particularmente tangible. Cuando las carreteras no están en buenas condiciones, los ríos son el único paso y conexión con el resto del mundo para las personas que viven en áreas remotas.
 
Hay 14 pequeñas comunidades en el área protegida, donde viven un total de 580 familias. Muchos de ellos pertenecen a los pueblos indígenas que han vivido en la región durante siglos. Sin embargo, fue solo con la creación del área protegida que se hicieron visibles y escuchados en un sentido oficial.
 
“Cuando iniciamos el trabajo, gran parte de los comunarios de la zona no tenían documentos de identidad. Empezamos a promover el tema. Fue muy significativo, porque desde entonces estas personas han podido ejercer su ciudadanía”, dice Áñez. .
 
La voz de los residentes se escuchó con fuerza desde el comienzo; sin embargo, al principio, estaban en contra de la creación del área protegida.
 
“Pensaron que la conservación les impediría aprovechar los recursos naturales de los que dependen. Sin embargo, poco a poco se dieron cuenta de que era al revés”, cuenta Áñez.
 
Después del establecimiento del área protegida, por ejemplo, las poblaciones de peces se han fortalecido, ya que la pesca es sostenible.
 
"Cuando el ecosistema del río está en equilibrio, la calidad de vida de las personas también mejora”.
 
También es importante que los comunarios tengan voz sobre cómo se utilizan los productos de su naturaleza local: por ejemplo, la pesca y el uso de la madera son planificados por un comité de gestión formado por residentes de las comunidades.
 
“Ahora los comunarios están orgullosos de vivir en un área protegida. Cuidan su territorio con pasión y están muy comprometidos con el manejo sustentable de los recursos naturales, porque saben que también aumenta su bienestar”, dice Áñez.
 
La tala, los incendios forestales y el cambio climático amenazan
A pesar del persistente trabajo de conservación, aún hay sombras sobre el Iténez.
 
El mayor de ellos es el cambio climático, que, por ejemplo, empeora las sequías en las estaciones secas y las inundaciones en las estaciones lluviosas. Otra gran preocupación en este momento está relacionada con el deseo de las autoridades de incrementar la agricultura en el área protegida.
 
“En la administración local se aprobó un nuevo plan de ordenamiento territorial, lo que significa que la agricultura amenaza con expandirse”, dice Áñez.
 
El aumento de la agricultura significaría talar bosques y poner en peligro las valiosas masas de agua, lo que debilitaría la capacidad tanto de los ecosistemas como la de los comunarios para tolerar condiciones climáticas extremas, como sequías severas. Para los devastadores incendios forestales, que especialmente la región amazónica ha sufrido de forma espectacular en los últimos años, las condiciones serían en cambio aún más favorables.
 
Por eso, el trabajo de WWF en el Iténez continúa. En otoño de 2022, se inició un nuevo proyecto con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, financiamiento de WWF Finlandia y un gran apoyo, coordinado por Marcela Áñez. El propósito es proteger el ecosistema fluvial único de manera aún más integral y, al mismo tiempo, ayudarlo a sobrevivir en condiciones cambiantes.
 
“Por ejemplo, planificamos e implementamos un plan de manejo de la cuenca baja del río Blanco, que asegura que haya suficiente agua para el bienestar tanto de los pobladores como de la naturaleza. La gestión integral de los recursos hídricos también ayuda a adaptarse a la efectos del cambio climático", dice Áñez.
 
El proyecto también prevé acciones que se pueden utilizar para prevenir y gestionar mejor los incendios forestales. Además, tiene objetivos de comunicación, como aumentar la valoración del trabajo de conservación de la naturaleza que se realiza en la zona entre los diversos actores.
 
“También queremos, por ejemplo, crear buenos ejemplos para la educación ambiental”,
dice Áñez.
 
"Proteger la Amazonía se trata de la supervivencia de todos nosotros".
 
Marcela Áñez, quien creció en la Amazonía boliviana y ya ha dedicado dos décadas de su carrera laboral al área de conservación Iténez, está esperanzada y decidida sobre el futuro de la región amazónica.
 
“Seguiré trabajando para garantizar que tengamos suficiente agua para vivir, así como para actividades económicas y recreativas. Y que se detenga la tala de bosques. Por nombrar algunos ejemplos”, dice.
 
Ella espera que en el futuro el área amazónica se utilice como modelo en otros lugares.
 
"Que actuemos como modelo para el tipo de gestión de los recursos naturales que combina la protección y el desarrollo inclusivo".
 
Con desarrollo participativo, Áñez se refiere exactamente a lo que se está haciendo en Iténez: los ribereños tienen el poder de decidir cómo, por ejemplo, se hace la pesca de forma sostenible.
 
Pero si bien se debe permitir que los comunarios participen en la conservación de sus tierras natales, proteger la región amazónica no es solo asunto suyo. Como lo resume Áñez:
"Espero que las personas entiendan cómo el Amazonas central, el ecosistema de agua dulce y bosque tropical más grande de nuestro planeta, juega en la mitigación de los efectos del cambio climático, y que protegerlo se trata de nuestra supervivencia".
 

Julian Hahne WWF Bolivia
Conoce más sobre el Iténez