What would you like to search for?

CONVOCATORIAS
TÉRMINOS DE REFERENCIA

Mapeo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con el apoyo a la producción sostenible de commodities como ser carne y soya

1. Antecedentes

La deforestación es un factor clave del cambio climático y de la pérdida global de biodiversidad, gran parte de la cual está vinculada a la producción de ciertos productos agrícolas destinados a los mercados globales. Como gran consumidor de estos productos, la UE tiene como objetivo minimizar la deforestación y la degradación de la tierra derivadas de las cadenas de suministro agrícolas globales. Con la entrada en vigor del Reglamento de la UE sobre la Deforestación, los importadores de productos agrícolas clave hacia la UE deben demostrar que estos no han resultado en deforestación. El reglamento tiene implicaciones para todos los actores de la cadena de suministro de los productos objetivo. Para cumplir con los requisitos de legalidad, sostenibilidad y trazabilidad, el proyecto apoya a los actores de la cadena de suministro en cuatro países de América Latina para mejorar sus entornos de políticas y gobernanza, fortalecer sus capacidades para utilizar enfoques innovadores de monitoreo y trazabilidad, movilizar recursos financieros y compartir experiencias y conocimientos a nivel regional y global.

La producción agropecuaria responsable y sostenible son ejes fundamentales para avanzar hacia sistemas agropecuarios que reduzcan la deforestación y promuevan la conservación ambiental. En Bolivia, diversas iniciativas, como la Mesa Boliviana de Carne Sostenible y la Mesa de Soya Sostenible, han venido articulando esfuerzos con la GRSB (Global Roundtable for Sustainable Beef) y la RTRS (Round Table on Responsible Soy) para alinear la producción nacional con estándares internacionales DCF (Deforestation and Conversion Free).

El acceso a mercados que demandan productos DCF es cada vez más relevante, especialmente ante la entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). En este contexto, es clave identificar y mapear a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que monitorean, promueven o inciden en la producción sostenible y libre de deforestación, particularmente en el departamento de Santa Cruz, con el fin de fortalecer la cooperación, el intercambio de experiencias y la construcción de una comunidad de aprendizaje.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Generar condiciones para establecer una comunidad de aprendizaje de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y ONGs que trabajen en temas de sostenibilidad productiva, que promuevan la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación.

2.2. Objetivos Específicos

  • Identificar las OSCs y ONGs que trabajan en la temática de sostenibilidad productiva y deforestación.

  • Determinar el alcance de trabajo de cada organización y su percepción sobre la producción agropecuaria y su relación con la deforestación.

  • Identificar si las organizaciones están llevando a cabo acciones de mitigación o promoción de prácticas sostenibles.

  • Levantar información sobre sus agendas, proyectos actuales y futuros.

  • Identificar brechas, barreras afrontadas y por afrontar en el fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación.

  • Identificar la existencia de espacios de concurrencia o redes entre estos actores.

3.  Metodología Propuesta

La consultoría se desarrollará mediante una metodología cualitativa y participativa, que incluirá las siguientes etapas:

  1. Identificación inicial de entidades pioneras en la temática.

  2. Muestreo en cadena para ampliar el mapeo a partir de referencias de las primeras organizaciones.

  3. Entrevistas semiestructuradas con representantes de las OSC identificadas.

  4. Recolección y sistematización de información relevante sobre programas, proyectos y enfoques de trabajo.

  5. Elaboración de una base de datos con los principales hallazgos.

  6. Propuesta para la conformación de una comunidad de aprendizaje sobre producción sostenible libre de deforestación.

4. Productos Esperados

  • Plan de trabajo detallado con cronograma y metodología validada.

  • Listado y base de datos de las OSCs y ONGs identificadas.

  • Informe de entrevistas con sistematización de información clave en que se incluyan sus prioridades institucionales.

  • Informe Brechas/barreras afrontads y por afrontar en el fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación. 

  • Análisis y conclusiones sobre las tendencias y vacíos identificados. Propuesta de comunidad de aprendizaje y mecanismos de articulación entre las organizaciones.

5.  Plan de actividades y plazo de ejecución

Sera propuesto por el/la consultor/a, para un periodo entre septiembre y abril, considerando las propuestas de fechas topes por producto.

6. Localización de la consultoría

El trabajo debe ser realizado en campo y en oficinas de el/la consultor/a

7. Perfil del Consultor/a

  • Profesional en ciencias sociales, ambientales, agronomía, desarrollo sostenible o áreas afines.

  • Experiencia comprobada en mapeo institucional, investigación social o análisis de actores.

  • Conocimiento del contexto productivo y ambiental de Santa Cruz.

  • Deseable experiencia en temáticas de deforestación, sostenibilidad y cadenas productivas.

  • Capacidad para articularse con múltiples actores y elaborar informes técnicos de calidad.

8. Plazo de ejecución

La consultoría tendrá una duración de 6 a 8 semanas, contadas a partir de la firma del contrato.

9. Supervisión y coordinación

La consultoría será supervisada por el equipo técnico del proyecto y coordinada con los representantes de las mesas de carne y soya sostenibles, garantizando coherencia con los objetivos institucionales y regionales.

10. Pautas generales

WWF designará un punto focal, profesional que será el responsable de dar conformidad a todos los productos de la consultoría y posteriormente los informes serán compartidos con WWF.

11. Presupuesto y Forma de Pago

Los pagos se realizarán contra entrega y aprobación de los productos establecidos:

  • Con la aprobación del plan de trabajo. Producto 1

  • Con la entrega y aprobación (productos 2 y 3)

  • Producto 2. Listado y base de datos de las OSCs y ONGs identificadas.

  • Producto 3 Informe de entrevistas con sistematización de información clave en que se incluyan sus prioridades institucionales.

  • Con la entrega y aprobación productos 4 y 5

  • Producto 4 Informe Brechas/barreras afrontadas y por afrontar en el fortalecimiento de la producción agropecuaria sostenible, positiva para la naturaleza y libre de deforestación.

  • Producto 5 Análisis y conclusiones sobre las tendencias y vacíos identificados. Propuesta de comunidad de aprendizaje y mecanismos de articulación entre las organizaciones.

12. Plazo y lugar para la presentación de propuestas

Las propuestas deben ser enviadas hasta el día 21 de octubre a horas 23:59 pm, al correo electrónico [email protected]

Debe adjuntar al correo:

  • La propuesta técnica y económica por separado.

  • Hoja de vida con referencias laborales.

  • NIT (certificado de inscripción)

Términos de referencia para la presentación de propuesta técnica y económica de consultoría

Estudios poblacionales del jaguar (UCPN Ríos Blanco y Negro, TCO Monte Verde) y Zonificación de UCPN Ríos Blanco y Negro

 

1. Contexto

El jaguar (Panthera onca) es el mayor depredador terrestre del continente americano, considerada una especie clave dentro de los ecosistemas y su presencia es indicadora de buena integridad ecológica. Actualmente sus poblaciones están siendo amenazadas por factores de origen antrópico, principalmente el tráfico de partes del jaguar en el mercado internacional, la pérdida y fragmentación de sus hábitats (cambio de uso de suelo, incendios forestales), el conflicto con la ganadería/animales domésticos y la disminución de la abundancia de sus presas (por cacería furtiva).

Si bien históricamente las áreas protegidas han cumplido un rol importante para la conservación de las poblaciones de este felino, es evidente que por sí solas no son suficientes, reconociéndose el papel que juegan las áreas no protegidas como complemento para la conservación de la especie. En este contexto, los territorios indígenas representan un potencial importante para la conservación del jaguar, ya que, por lo general abarcan grandes extensiones territoriales, aportan en la conectividad estructural y funcional del paisaje y mantienen el flujo genético entre poblaciones. En Bolivia, estos territorios comprenden una proporción importante de la superficie del país y varios de ellos se sobreponen o colindan con áreas protegidas, lo cual resulta estratégico para desarrollar o fortalecer iniciativas de conservación del jaguar involucrando a comunidades indígenas en el proceso.

En el paisaje Chiquitanía Norte, departamento de Santa Cruz (Bolivia), están presentes numerosas áreas protegidas y territorios indígenas, donde la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Ríos Blanco y Negro y el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) Monte Verde (en adelante “áreas de estudio”) se constituyen en sitios de gran importancia, ya que, contienen extensas áreas boscosas que se encuentran en buen estado de conservación, generan beneficios económicos para pobladores locales (por el aprovechamiento de madera principalmente) y, mantienen la producción de bienes y servicios ecosistémicos para la región. Así también, aportan en la conectividad ecológica entre dos grandes ecorregiones del país, la Chiquitanía con la Amazonía.

En este sentido, bajo el marco de los proyectos “Conservación comunitaria del jaguar (Panthera onca) en la Chiquitanía Norte a través del fortalecimiento de la gestión forestal sostenible de Organizaciones Comunitarias Indígenas y el mejoramiento de los medios de vida de sus comunidades” y “Bolivia Jacobs Programme: Developing an Interconnected Conservation Landscape between the Amazon and Chiquitania”, World Wildlife Fund (WWF Bolivia) en alianza con la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) - Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC), asume el desafío de realizar un estudio poblacional del jaguar en la UCPN Ríos Blanco y Negro y otro en el TIOC Monte Verde, al igual que realizar la zonificación preliminar de la UCPN para aportar en el proceso de actualización de su Plan de Manejo. Para esto, se requiere contratar a una empresa consultora bajo los Términos de Referencia (TdR) aquí presentados.

2. Objetivos de la consultoría

2.1. Objetivo general

Fortalecer la gestión de la UCPN Ríos Blanco y Negro a través de la generación de información sobre jaguar (Panthera onca) y el desarrollo de una zonificación preliminar para el área y, caracterizar la población del jaguar en bosques del TIOC Monte Verde.

2.2. Objetivos específicos

  • Lograr fortalecer las capacidades técnicas de los actores locales (comunarios, guardaparques) en el área de implementación del proyecto sobre el uso de trampas cámara para el monitoreo de fauna silvestre, al igual que al equipo técnico de la DICOPAN.

  • Contar con información de la abundancia, densidad poblacional y ocupación del jaguar en bosques de las áreas de estudio.

  • Conocer la diversidad de presas potenciales del jaguar, patrones de actividad y solapamiento de nicho temporal con sus principales presas y con otros carnívoros.

  • Lograr tener la zonificación preliminar de la UCPN Ríos Blanco y Verde.

3. Principales actividades

  • Planificar y ejecutar el trabajo en estrecha comunicación y coordinación con el equipo técnico de DICOPAN y WWF Bolivia.

  • Realizar una correcta gestión de la información (bases de datos, scripts, fotografías, videos, reportes) generada en el estudio.

  • Planificar la capacitación en trampas cámara orientada a actores locales (guardaparques).

  • Organizar y entregar toda la información generada.

  • Reportar aquellos aprendizajes (positivos y/o negativos) obtenidos que, resulten de importancia para la mejora continua del estudio.

  • Facilitar información para la difusión del estudio (fotos, videos).

  • Participar de reuniones virtuales o presenciales que se soliciten con el fin de conocer los avances del trabajo.

  • Recopilar información sobre zonificación de la UCPN que se haya generado previamente.

4. Productos por entregar

  • Producto 1. Informe de incepción metodológica que precise cómo se lograrán los resultados según cada objetivo específico. Debe establecer el sitio a monitorear en la UCPN Ríos Blanco y Negro, detallar el diseño de monitoreo a implementarse en ambas áreas de estudio y contener la planificación para el oportuno cumplimiento de la consultoría.

  • Producto 2. Informe con la zonificación preliminar determinada para la UCPN Ríos Blanco y Negro.

  • Producto 3. Informe de capacitación sobre el uso de trampas cámara para el monitoreo de fauna silvestre dirigido a guardaparques, equipo técnico de la DICOPAN y comunarios de Makanaté (TIOC Monte Verde) que, incluya el reporte de la instalación del sistema de monitoreo en las áreas de estudio (base de datos con codificación y coordenadas de ubicación de las trampas cámara), reflejando la participación de los actores locales en estos procesos.

  • Producto 4. Informe con resultados del estado de atributos poblacionales del jaguar (abundancia, densidad y uso de hábitat) como también la diversidad de sus presas para la UCPN Ríos Blanco y Negro y el PGMF de Makanaté, incluyendo la ficha técnica de identificación de jaguares registrados en cada área de estudio.

  • Producto 5. Banco de información con todos los recursos generados [fotografías, videos, base de datos en Excel, scripts, cartografía (*.shp, *.tif u otro)].

  • Producto 6. Nota técnica resumen de la consultoría y presentación ejecutiva (pptx).

5. Bases metodológicas sugeridas

El monitoreo poblacional del jaguar en el TIOC Monte Verde se realizará al interior del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) de la comunidad indígena Makanaté. Para la UCPN Ríos Blanco y Negro, el área de monitoreo deberá ser definido en consenso con el equipo técnico de la DICOPAN y WWF. Con relación a esto, se sugieren los siguientes criterios técnico/científicos:

  • El diseño del estudio de campo deberá basarse en la instalación de un mínimo de 40 estaciones dobles de monitoreo (80 trampas cámara). Las estaciones (en adelante “sistema de monitoreo”) deben tener una separación entre sí de 1.5 a 2 km, abarcando una superficie de entre 150 y 200 km2.

  • El sistema de monitoreo deberá funcionar de manera ininterrumpida por un lapso de 3 meses en cada área de estudio. El trabajo de campo deberá iniciar en la UCPN Ríos Blanco y Negro (noviembre 2025 a enero 2026) y luego se realizará en el TIOC Monte Verde (febrero a abril 2026).

  • Las estimaciones de abundancia y densidad poblacional del jaguar deberán realizarse a través de modelos de capturas/recapturas espacialmente explícitos (secr por sus siglas en ingles), incorporando por lo menos el sexo de los individuos como covariable de análisis para g0 y σ.

  • La diversidad de especies presa del jaguar debe realizarse con base en números de Hill (q0, q1 y q2) y debe evaluarse la eficiencia del muestreo realizado mediante el índice de cobertura muestral.

  • Los patrones de actividad del jaguar y solapamiento de nicho temporal con sus principales presas y con otros carnívoros deben ser analizados mediante gráficas de densidad que determinen los periodos en que los jaguares se encuentran activos y cómo estos se solapan con sus presas y con otros carnívoros (principalmente puma; Puma concolor).

  • WWF proporcionará las trampas cámara necesarias para el desarrollo del estudio (con tarjetas de memoria). El/la consultor/a deberá presupuestar la compra de pilas alcalinas AA; cada trampa cámara utiliza un juego de 6 pilas AA (3 pares).

  • Se valorará que el análisis de datos sea realizado en lenguaje R.

  • La zonificación preliminar de la UCPN Ríos Blanco y Negro deberá basarse en trabajo de gabinete, aplicando los criterios establecidos en la “Guía metodológica para la formulación de Planes de Manejo de Unidades de Conservación del Patrimonio Natural” publicada por la DICOPAN del GADSC.

6. Perfil de el/la consultor/a

  • Formación profesional: Licenciado en Ciencias Ambientales, Biológicas o ramas afines.

  • Experiencia: Al menos 5 años de experiencia en monitoreo de vida silvestre con trampas cámara y 3 años en análisis geoespaciales.

  • Conocimiento y capacidades específicas:

  • Dominio de programas y/o herramientas SIG (ArcGis, Qgis, GEE) y de análisis estadísticos (lenguaje R).

  • Capacidad de análisis y gestión de información cartográfica a escala paisaje.

  • Dominio en la identificación de individuos de jaguar.

  • Dominio en el trabajo y relacionamiento con comunidades indígenas.

  • Conocimiento de la realidad socioambiental de la ecorregión Chiquitana y Amazónica.

7. Duración y seguimiento

La consultoría deberá ser ejecutada en un plazo máximo de 7 meses; noviembre 2025 a mayo de 2026. La coordinación y el seguimiento al trabajo de el/la consultor/a estará a cargo del Oficial Técnico del Paisaje Chiquitanía Norte de WWF.

8. Propuesta Técnica y Económica

Los/as interesados/as deben presentar su propuesta técnica y económica adjuntado su CV actualizado y NIT actualizado (certificado de inscripción a impuestos nacionales) al correo [email protected] hasta el jueves 23 de octubre del 2025.