The WWF is run at a local level by the following offices...
“Soluciones Urbanas con Acción Ciudadana”
CONTEXTO:
Bolivia experimenta una irreversible concentración de la población en las principales
ciudades del país, poniendo en riesgo sus entornos naturales y sus valores ecosistémicos.
Desde esta línea estratégica se propone atender la compleja problemática urbana por la
rápida expansión de las ciudades que se manifiesta en:
- Crecimiento urbano desordenado ejerce presión sobre los recursos naturales. Agua, aire, bosques, suelos.
- Acelerados procesos de deforestación y contaminación. Ciudades con limitadas acciones para la conservación de la biodiversidad.
- Gobiernos municipales con limitaciones para atender la creciente demanda de servicios urbanos.
- Agudización de las condiciones de pobreza en jóvenes y mujeres de zonas marginales de las ciudades agravadas por los efectos del cambio climático.
- Los sistemas de planificación de las ciudades desconocen el rol de la naturaleza como contribuyente efectivo al desarrollo de las ciudades.
- Indiferencia de la población sobre los problemas ambientales y sus efectos sobre el medio ambiente y la biodiversidad.
- La gobernanza e institucionalidad urbana no aprovechan el potencial de las articulaciones público-privadas.
- Mujeres y jóvenes con limitadas oportunidades de acceso a ingresos económicos y al ejercicio de sus derechos ciudadanos.
ciudades del país, poniendo en riesgo sus entornos naturales y sus valores ecosistémicos.
Desde esta línea estratégica se propone atender la compleja problemática urbana por la
rápida expansión de las ciudades que se manifiesta en:
- Crecimiento urbano desordenado ejerce presión sobre los recursos naturales. Agua, aire, bosques, suelos.
- Acelerados procesos de deforestación y contaminación. Ciudades con limitadas acciones para la conservación de la biodiversidad.
- Gobiernos municipales con limitaciones para atender la creciente demanda de servicios urbanos.
- Agudización de las condiciones de pobreza en jóvenes y mujeres de zonas marginales de las ciudades agravadas por los efectos del cambio climático.
- Los sistemas de planificación de las ciudades desconocen el rol de la naturaleza como contribuyente efectivo al desarrollo de las ciudades.
- Indiferencia de la población sobre los problemas ambientales y sus efectos sobre el medio ambiente y la biodiversidad.
- La gobernanza e institucionalidad urbana no aprovechan el potencial de las articulaciones público-privadas.
- Mujeres y jóvenes con limitadas oportunidades de acceso a ingresos económicos y al ejercicio de sus derechos ciudadanos.
EL PROYECTO "SOLUCIONES URBANAS CON ACCIÓN CIUDADANA"
1. El proyecto “Soluciones Urbanas con Acción Ciudadana” (SUAC) impulsa y promueve una fuerte participación ciudadana en la identificación y respuesta a los problemas ambientales en barrios, unidades vecinales, organizaciones territoriales de base, en áreas periurbanas de las ciudades y con altos niveles de pobreza.
2. El modelo de triangulación: municipio, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, genera condiciones auspiciosas para la sostenibilidad de los resultados
3. Al formularse y ejecutarse las propuestas desde la demanda necesidades de jóvenes, mujeres, vecinos/as, el nivel de compromiso y apropiación (ownership) es alto, lo que contribuye y garantiza en gran medida la continuidad y sostenibilidad de los resultados alcanzados.
2. El modelo de triangulación: municipio, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, genera condiciones auspiciosas para la sostenibilidad de los resultados
3. Al formularse y ejecutarse las propuestas desde la demanda necesidades de jóvenes, mujeres, vecinos/as, el nivel de compromiso y apropiación (ownership) es alto, lo que contribuye y garantiza en gran medida la continuidad y sostenibilidad de los resultados alcanzados.
© CCalvimontes / WWF-Bolivia
ESTRATEGIAS:
a) Fondo Concursable Municipal: Dirigido a Gobiernos Municipales y Organizaciones civiles, financia proyectos para atender déficits de servicios y sistemas urbanos al tiempo de apoyar la conservación de la naturaleza y la restauración de los ecosistemas, con el fin de incrementar la resiliencia en los ciudadanos.
b) Fondo de Iniciativas Ciudadanas: Brinda oportunidades para que las organizaciones de jóvenes y de la sociedad civil asuman protagonismo en la construcción de una sociedad ambientalmente sostenible. Financia iniciativas a colectivos y grupos de jóvenes y mujeres, en colaboración con la sociedad civil, iniciativas innovadoras que les permite asumir con mayor protagonismo en la construcción de una sociedad ambientalmente sostenible.
c) Fondo de Innovación Tecnológica: Alienta el desarrollo de propuestas tecnológicas innovadoras para promover emprendimientos que generen oportunidades de nuevos empleos verdes.
b) Fondo de Iniciativas Ciudadanas: Brinda oportunidades para que las organizaciones de jóvenes y de la sociedad civil asuman protagonismo en la construcción de una sociedad ambientalmente sostenible. Financia iniciativas a colectivos y grupos de jóvenes y mujeres, en colaboración con la sociedad civil, iniciativas innovadoras que les permite asumir con mayor protagonismo en la construcción de una sociedad ambientalmente sostenible.
c) Fondo de Innovación Tecnológica: Alienta el desarrollo de propuestas tecnológicas innovadoras para promover emprendimientos que generen oportunidades de nuevos empleos verdes.
EDUCACIÓN AMBIENTAL:
a) Unidades Educativas: Se fortalece el trabajo curricular y promueve los valores ambientales, mediante el apoyo a las acciones de los proyectos Socio comunitarios Productivos en la comunidad educativa.
b) Centros de Educación Ambiental: Son espacios articuladores entre la sociedad civil, jóvenes e instituciones. De encuentro entre lo urbano y el entorno natural, activadores de la conciencia ambiental, que promueve la adopción de hábitos amigables con el medio ambiente y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos en sus acciones con una visión de sostenibilidad.
c) Áreas Naturales Protegidas: A través de la investigación y generación de información científica se crea conciencia acerca de la conexión entre la naturaleza el bienestar humano. Recuperando el vínculo perdido entre las ciudades y la naturaleza se logra el compromiso ciudadano de su defensa.
b) Centros de Educación Ambiental: Son espacios articuladores entre la sociedad civil, jóvenes e instituciones. De encuentro entre lo urbano y el entorno natural, activadores de la conciencia ambiental, que promueve la adopción de hábitos amigables con el medio ambiente y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos en sus acciones con una visión de sostenibilidad.
c) Áreas Naturales Protegidas: A través de la investigación y generación de información científica se crea conciencia acerca de la conexión entre la naturaleza el bienestar humano. Recuperando el vínculo perdido entre las ciudades y la naturaleza se logra el compromiso ciudadano de su defensa.
¡Por un futuro en el que los humanos vivan en armonía con la naturaleza!