The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
“Incrementando las capacidades de cumplimiento de la ley y la cooperación para combatir el tráfico ilícito de fauna silvestre y madera en la región Andes-Amazonía”
Objetivo:
Mejorar el involucramiento y participación de la sociedad civil para fortalecer la aplicación y cumplimiento de la ley, así como la cooperación con y entre las autoridades de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú y las dos fronteras triples Brasil-Colombia-Perú y Bolivia-Brasil-Perú, para combatir el tráfico ilícito de fauna silvestre y madera.
Beneficiarios directos e indirectos:
Directos:
Aproximadamente 175.000 habitantes de los pueblos indígenas y campesinos que habitan las TCOs Tsimane, Chiquitanos, Guarayos, Joaquiniano, Lecos, Movimas, Moxeños, Reyesanos, Tacanas, Ayoreos, Baures, Araonas, entre otros. Poblaciones que viven cerca de las rutas de tráfico ilícito de fauna silvestre y madera, cuya calidad de vida se ve afectada.
Indirectos:
Sociedad civil en Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, especialmente las comunidades rurales en las zonas fronterizas cuyos medios de vida y oportunidades económicas sostenibles, dependen de los recursos naturales y, por lo tanto, vulnerables a los impactos del tráfico ilícito de fauna silvestre y madera. Comunidad mundial que valora la biodiversidad del mundo, especialmente aquella que se encuentra en la altamente biodiversa región Andes-Amazonía, al contribuir a la conservación de sus valores naturales. Organizaciones gubernamentales al fortalecer sistemas de control y fiscalización.
Logros durante la gestión 2021:
Implementación del proyecto sobre tráfico ilícito de madera supera el 70% en Bolivia:
- 01 memorándum de entendimiento suscrito entre WWF y la Asociación Forestal Indígena Nacional (AFIN) identifica sinergias y facilita la implementación de acciones en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y Bosques con las comunidades indígenas en todo el territorio nacional.
- 01 convenio marco de cooperación interinstitucional entre Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal y WWF orientado a apoyar y fortalecer el sector forestal. En el proyecto de tráfico ilícito de madera, WWF considera de alta relevancia el convenio, toda vez que facilita la apertura del Estado para conocer los documentos oficiales generados durante la implementación del proyecto.
- 03 términos de referencia elaborado describen los lineamientos básicos para la convocatoria de las consultorías. Se evaluaron las propuestas técnica y económica que fueron recibida interactuando con los profesionales proponentes.
- 03 acuerdo de servicios suscrito (contratos) que ponen en marcha el desarrollo de tres consultorías con el objetivo de fortalecer las capacidades de control y vigilancia de la madera en las comunidades indígenas de las regiones críticas que cuentan con su propia dinámica del tráfico ilícito, las regiones estudiadas comprenden a la Amazonia (Pando), Norte de La Paz (Andes – Amazonia) y Chiquitania (Santa Cruz).
- 03 diagnósticos del tráfico ilícito de madera en la región Amazonia, Chiquitania y Norte de La Paz (informe documentado). En cada región el diagnostico identifica diferentes necesidades resultado del desconocimiento de la ley, urge fortalecer capacidades de las comunidades para tomar acción local y coadyuvar al Estado en el control y la vigilancia del bosque.
- 02 talleres de relevamiento de información para el diagnóstico del tráfico ilícito de madera en la Chiquitania con participación de comunidades y autoridades indígenas, evento realizado en la localidad de Concepción – Santa Cruz.
- 01 conversatorio de socialización de la información recopilada sobre el tráfico ilícito de madera en la Chiquitania, asistieron al conversatorio representantes de las autoridades de la institución pública (ABT), sector privado (CFB) y organizaciones de la sociedad civil (AFIN, CFV, CIF, WWF), evento realizado en el Centro Kolping de la ciudad de Santa Cruz
- 02 planes de capacitación local para el fortalecimiento de capacidades de control y vigilancia en comunidades indígenas elaborado para la región Amazonia y Chiquitania.
- 01 término de referencia y contrato suscrito para la consultoría de monitoreo y trazabilidad de la madera como herramienta para fortalecer capacidades de las autoridades de gobierno con apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.
- 01 informe de monitoreo, control y vigilancia del tráfico ilícito de madera, el documento describe los procedimientos de monitoreo de bosques, tanto técnicos y legales para el control del aprovechamiento, transporte y procesamiento de la madera. El informe constituye una herramienta para el fortalecimiento de capacidades de las autoridades nacionales y locales para el monitoreo, control y vigilancia de la madera. El documento, resalta la importancia de la acción comunitaria a través de la gestión comunitaria de bosques, como una opción para coadyuvar o complementar desde la sociedad civil a la labor que desempeña la autoridad competente.
- 01 informe de trazabilidad, monitoreo, control y vigilancia de la madera. El documento busca fortalecer la capacidad del gobierno proporcionando información técnica y asistencia para fortalecer las posiciones nacionales sobre trazabilidad y transparencia en la cadena productiva de la madera.
- WWF Bolivia organizó y desarrollo el conversatorio “Conceptualización del Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos para promover el desarrollo del sector forestal de Bolivia” dirigido a los puntos focales de WWF en la Región, quienes, a su vez, compartieron la invitación con autoridades nacionales de sus respectivos países. El conversatorio tuvo una participación de más 10 representantes de países.
- WWF participó en la I Feria Forestal Chiquitania 2021 y facilito la participación de nuestro socio local AFIN con el objetivo de promocionar las acciones del proyecto sobre tráfico ilícito de madera y facilitar la participación de las Organizaciones Forestales Comunitarias Palestina y Palmarito de la Frontera y Santa Monica en el Encuentro Social de Negocios de la Industria Madera.
- WWF Bolivia participó de la evaluación del Sistema de Monitoreo Orientado a Resultados (ROM, por sus siglas en inglés) con el objeto de mejorar la calidad y el logro de resultados en la implementación del proyecto.
- 01 documento de trazabilidad y transparencia en la cadena de valor identifica al SBCBI como mecanismo clave para garantizar la trazabilidad de la madera, reducir los índices de ilegalidad y promover el manejo forestal de los usuarios forestales (privados y comunitarios).
- 01 documento técnico de propuesta de fortalecimiento de capacidades del Estado y las organizaciones comunitarias. El fortalecimiento del Estado se enfoca en 4 ejes, a) estrategia de alianzas institucionales, b) ajustes normativos y de acuerdos, c) ajustes tecnológicos, y d) ajustes económico – financieros. El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias plantea 4 ejes, a) capacitación y difusión, b) participación en la gestión forestal, c) control y vigilancia con red de comunicación, y d) articulación institucional.
- La comunidad indígena Palmarito de la Frontera logró la certificación “verde” reconocido por el Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos (SBCBI/ABT). WWF otorgo asistencia técnica a la OFC de la comunidad para superar los hallazgos detectados y mejorar el desempeño del manejo forestal comunitario.
- 01 informe de capacitación sobre certificación forestal y consecuencias de la tala ilegal de madera describe la capacitación de 20 trabajadores procedentes de la comunidad indígena Picaflor del Bajo Paragua.
- 01 informe de capacitación sobre primeros auxilios y formación básica de bomberos forestales describe la capacitación de 16 miembros de las comunidades indígenas Picaflor y Florida del TIOC Bajo Paragua.
- 01 estrategia y plan comunicacional C4D para visibilizar las acciones implementadas y sus resultados alcanzados por WWF en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y Bosques.
- Notas y material audiovisual difundido en las redes sociales acerca la certificación “verde” de la comunidad Palmarito de la Frontera, que resaltó el esfuerzo organizativo de la comunidad que da cumplimiento a los estándares de certificación nacional y logra obtener incentivos en favor de la comunidad mejorando su desempeño social, económico y ambiental.
- 01 convenio marco de cooperación interinstitucional entre Ministerio de Medio Ambiente y Agua/Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y Gestión de Desarrollo Forestal y WWF orientado a apoyar y fortalecer el sector forestal. En el proyecto de tráfico ilícito de madera, WWF considera de alta relevancia el convenio, toda vez que facilita la apertura del Estado para conocer los documentos oficiales generados durante la implementación del proyecto.
- 03 términos de referencia elaborado describen los lineamientos básicos para la convocatoria de las consultorías. Se evaluaron las propuestas técnica y económica que fueron recibida interactuando con los profesionales proponentes.
- 03 acuerdo de servicios suscrito (contratos) que ponen en marcha el desarrollo de tres consultorías con el objetivo de fortalecer las capacidades de control y vigilancia de la madera en las comunidades indígenas de las regiones críticas que cuentan con su propia dinámica del tráfico ilícito, las regiones estudiadas comprenden a la Amazonia (Pando), Norte de La Paz (Andes – Amazonia) y Chiquitania (Santa Cruz).
- 03 diagnósticos del tráfico ilícito de madera en la región Amazonia, Chiquitania y Norte de La Paz (informe documentado). En cada región el diagnostico identifica diferentes necesidades resultado del desconocimiento de la ley, urge fortalecer capacidades de las comunidades para tomar acción local y coadyuvar al Estado en el control y la vigilancia del bosque.
- 02 talleres de relevamiento de información para el diagnóstico del tráfico ilícito de madera en la Chiquitania con participación de comunidades y autoridades indígenas, evento realizado en la localidad de Concepción – Santa Cruz.
- 01 conversatorio de socialización de la información recopilada sobre el tráfico ilícito de madera en la Chiquitania, asistieron al conversatorio representantes de las autoridades de la institución pública (ABT), sector privado (CFB) y organizaciones de la sociedad civil (AFIN, CFV, CIF, WWF), evento realizado en el Centro Kolping de la ciudad de Santa Cruz
- 02 planes de capacitación local para el fortalecimiento de capacidades de control y vigilancia en comunidades indígenas elaborado para la región Amazonia y Chiquitania.
- 01 término de referencia y contrato suscrito para la consultoría de monitoreo y trazabilidad de la madera como herramienta para fortalecer capacidades de las autoridades de gobierno con apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.
- 01 informe de monitoreo, control y vigilancia del tráfico ilícito de madera, el documento describe los procedimientos de monitoreo de bosques, tanto técnicos y legales para el control del aprovechamiento, transporte y procesamiento de la madera. El informe constituye una herramienta para el fortalecimiento de capacidades de las autoridades nacionales y locales para el monitoreo, control y vigilancia de la madera. El documento, resalta la importancia de la acción comunitaria a través de la gestión comunitaria de bosques, como una opción para coadyuvar o complementar desde la sociedad civil a la labor que desempeña la autoridad competente.
- 01 informe de trazabilidad, monitoreo, control y vigilancia de la madera. El documento busca fortalecer la capacidad del gobierno proporcionando información técnica y asistencia para fortalecer las posiciones nacionales sobre trazabilidad y transparencia en la cadena productiva de la madera.
- WWF Bolivia organizó y desarrollo el conversatorio “Conceptualización del Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos para promover el desarrollo del sector forestal de Bolivia” dirigido a los puntos focales de WWF en la Región, quienes, a su vez, compartieron la invitación con autoridades nacionales de sus respectivos países. El conversatorio tuvo una participación de más 10 representantes de países.
- WWF participó en la I Feria Forestal Chiquitania 2021 y facilito la participación de nuestro socio local AFIN con el objetivo de promocionar las acciones del proyecto sobre tráfico ilícito de madera y facilitar la participación de las Organizaciones Forestales Comunitarias Palestina y Palmarito de la Frontera y Santa Monica en el Encuentro Social de Negocios de la Industria Madera.
- WWF Bolivia participó de la evaluación del Sistema de Monitoreo Orientado a Resultados (ROM, por sus siglas en inglés) con el objeto de mejorar la calidad y el logro de resultados en la implementación del proyecto.
- 01 documento de trazabilidad y transparencia en la cadena de valor identifica al SBCBI como mecanismo clave para garantizar la trazabilidad de la madera, reducir los índices de ilegalidad y promover el manejo forestal de los usuarios forestales (privados y comunitarios).
- 01 documento técnico de propuesta de fortalecimiento de capacidades del Estado y las organizaciones comunitarias. El fortalecimiento del Estado se enfoca en 4 ejes, a) estrategia de alianzas institucionales, b) ajustes normativos y de acuerdos, c) ajustes tecnológicos, y d) ajustes económico – financieros. El fortalecimiento de las organizaciones comunitarias plantea 4 ejes, a) capacitación y difusión, b) participación en la gestión forestal, c) control y vigilancia con red de comunicación, y d) articulación institucional.
- La comunidad indígena Palmarito de la Frontera logró la certificación “verde” reconocido por el Sistema Boliviano de Certificación de Bosques e Incentivos (SBCBI/ABT). WWF otorgo asistencia técnica a la OFC de la comunidad para superar los hallazgos detectados y mejorar el desempeño del manejo forestal comunitario.
- 01 informe de capacitación sobre certificación forestal y consecuencias de la tala ilegal de madera describe la capacitación de 20 trabajadores procedentes de la comunidad indígena Picaflor del Bajo Paragua.
- 01 informe de capacitación sobre primeros auxilios y formación básica de bomberos forestales describe la capacitación de 16 miembros de las comunidades indígenas Picaflor y Florida del TIOC Bajo Paragua.
- 01 estrategia y plan comunicacional C4D para visibilizar las acciones implementadas y sus resultados alcanzados por WWF en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y Bosques.
- Notas y material audiovisual difundido en las redes sociales acerca la certificación “verde” de la comunidad Palmarito de la Frontera, que resaltó el esfuerzo organizativo de la comunidad que da cumplimiento a los estándares de certificación nacional y logra obtener incentivos en favor de la comunidad mejorando su desempeño social, económico y ambiental.
Actividades a futuro:
- Informes sobre la implementación del proceso de fortalecimiento de comunidades indígenas en las regiones Amazonia, Chiquitania y Norte de La Paz. Este informe describirá los temas fortalecidos y usuarios forestales comunitarios que fueron capacitados.
- Definición de la estrategia para la difusión de los documentos generados durante la implementación del proyecto tanto a nivel nacional como regional. La estrategia busca identificar los actores institucionales del Estado que recibirán la información sistematizada (acciones FLEGT nacional y regional, dinámica del tráfico Ilícito de madera de Bolivia y la sistematización Regional, documento de Posiciones Nacionales y propuesta de Plataforma Multiactor entre otros), pero además los documentos a compartir dependiendo el tipo de actor público, privado o de la sociedad civil.
- La coordinación, apoyo a la organización y participación en el encuentro binacional en la ciudad de Puerto Maldonado – Perú. El evento busca articular acciones de colaboración transfronteriza para reforzar los mecanismos y las acciones de combate contra el tráfico ilícito de madera.
- Apoyo local al equipo audiovisual enviado por la Regional para el registro multimedia de la historia de éxito identificado en Bolivia. Elaboración del programa local y coordinación de las actividades con las Autoridades Comunales y la Organización Forestal Comunitaria de la comunidad Palmarito de la Frontera, ubicado en el municipio de Concepción – Santa Cruz.
- Desarrollo de mecanismos que faciliten a las Organizaciones Forestales comunitarias (OFC) mejorar su desempeño en las operaciones forestales en su plan de manejo a tiempo que les permita escalar en la cadena productiva y generar mayores ingresos por la venta de su madera.
- Evaluación de la existencia de paisajes forestales intactos en Bolivia, en el marco de la certificación forestal FSC.
- Definición de la estrategia para la difusión de los documentos generados durante la implementación del proyecto tanto a nivel nacional como regional. La estrategia busca identificar los actores institucionales del Estado que recibirán la información sistematizada (acciones FLEGT nacional y regional, dinámica del tráfico Ilícito de madera de Bolivia y la sistematización Regional, documento de Posiciones Nacionales y propuesta de Plataforma Multiactor entre otros), pero además los documentos a compartir dependiendo el tipo de actor público, privado o de la sociedad civil.
- La coordinación, apoyo a la organización y participación en el encuentro binacional en la ciudad de Puerto Maldonado – Perú. El evento busca articular acciones de colaboración transfronteriza para reforzar los mecanismos y las acciones de combate contra el tráfico ilícito de madera.
- Apoyo local al equipo audiovisual enviado por la Regional para el registro multimedia de la historia de éxito identificado en Bolivia. Elaboración del programa local y coordinación de las actividades con las Autoridades Comunales y la Organización Forestal Comunitaria de la comunidad Palmarito de la Frontera, ubicado en el municipio de Concepción – Santa Cruz.
- Desarrollo de mecanismos que faciliten a las Organizaciones Forestales comunitarias (OFC) mejorar su desempeño en las operaciones forestales en su plan de manejo a tiempo que les permita escalar en la cadena productiva y generar mayores ingresos por la venta de su madera.
- Evaluación de la existencia de paisajes forestales intactos en Bolivia, en el marco de la certificación forestal FSC.
© WWF-Bolivia / La Región
Te invitamos a escuchar sobre EL TRÁFICO ILÍCITO DE MADERA en nuestro canal de Spotify
DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA EL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA