The WWF is run at a local level by the following offices...
“Conectividad para la vida silvestre”
META
Para 2030, Wildlife Connect mantendrá o aumentará la conectividad ecológica de todos los paisajes prioritarios de WWF, contribuyendo a la viabilidad de las poblaciones de fauna y flora, los servicios ecosistémicos, la resiliencia al cambio climático y el bienestar humano.
Objetivos:
- Para el año 2026, los esfuerzos de WWF contribuyen a la recuperación de la conectividad entre áreas de conservación, favoreciendo el movimiento de jaguares y fauna silvestre en un 30% considerando las condiciones del año 2021.
- Para el año 2026 se están recuperando el 30% de corredores identificados que se encuentran entre áreas de conservación que cumplen la función de áreas núcleo y refugio, que han sufrido deforestación, cambio de uso de suelo o han sido afectadas de forma relevante por los incendios.
- Para 2026 los esfuerzos de WWF contribuyen al fortalecimiento de al menos el 30% de las áreas protegidas en materia de manejo de incendios, fortalecimiento institucional y planificación, considerando el mantenimiento de la conectividad para el jaguar y la fauna silvestre.
- Para el año 2026 se están recuperando el 30% de corredores identificados que se encuentran entre áreas de conservación que cumplen la función de áreas núcleo y refugio, que han sufrido deforestación, cambio de uso de suelo o han sido afectadas de forma relevante por los incendios.
- Para 2026 los esfuerzos de WWF contribuyen al fortalecimiento de al menos el 30% de las áreas protegidas en materia de manejo de incendios, fortalecimiento institucional y planificación, considerando el mantenimiento de la conectividad para el jaguar y la fauna silvestre.
Beneficiarios directos e indirectos:
Directos:
Áreas protegidas ubicadas en el paisaje de PACHA (Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay), comunidades locales y emprendimientos productivos ubicados en los corredores ecológicos identificados.
Indirectos:
Sociedad civil en Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, que se beneficia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas. También las comunidades rurales y productores de soya y carne que puedan beneficiarse de las buenas prácticas de manejo desarrolladas durante la ejecución del proyecto.
Áreas protegidas ubicadas en el paisaje de PACHA (Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay), comunidades locales y emprendimientos productivos ubicados en los corredores ecológicos identificados.
Indirectos:
Sociedad civil en Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, que se beneficia de los servicios ecosistémicos de las áreas protegidas. También las comunidades rurales y productores de soya y carne que puedan beneficiarse de las buenas prácticas de manejo desarrolladas durante la ejecución del proyecto.
Logros durante la gestión 2022:
- Elaboración del primer mapa de conectividad para el jaguar en PACHA basado en opiniones de expertos sobre las variables que afectan los movimientos de esta especie.
- Se ha elaborado un segundo mapa sobre la conectividad del jaguar en PACHA basado en datos de GPS. Con estos dos modelos construidos con diferentes metodologías se pretende ubicar las áreas de consenso de conectividad.
- Se han recaudado fondos para ejecutar un proyecto que fortalezca la conectividad del jaguar en la región del Chaco-Pantanal en Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay. En Bolivia se ejecutará en Charagua.
- Se ha mantenido actualizada la página web para la iniciativa Wildlife Connect.
- Se ha garantizado que la conectividad se incluya de forma exhaustiva en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. El lenguaje específico relacionado con la conectividad adoptado por 193 países Partes en el Convenio está incluido en el Objetivo A y en las Metas 2, 3 y 12.
- Desde el punto de vista empresarial, el equipo de Wildlife Connect también ha garantizado la inclusión de la conectividad en las orientaciones provisionales para las empresas de los Objetivos Científicos para la Naturaleza y en el nuevo Filtro de Riesgo para la Biodiversidad, que se pondrá en marcha en breve y permitirá a las empresas evaluar su riesgo para la biodiversidad.
- Se han organizado tres Webinars sobre conectividad ecológica en Asia, África y Europa.
- Por primera vez la Wildlife Practice estuvo presente en una COP de la CMNUCC. Organizamos un evento paralelo moderado por Marco Lambertini y con la participación de representantes gubernamentales de 5 continentes y siete países: Paraguay, Canadá, Francia, Burkina Faso y Bután. El mensaje clave fue: El cambio climático, y algunas medidas para mitigarlo, están teniendo un impacto negativo en la conectividad ecológica. Sin embargo, la pérdida de conectividad ecológica dificulta la adaptación al cambio climático y la resiliencia. Al tener en cuenta los riesgos y beneficios para la conectividad ecológica, las decisiones sobre financiación y acción climática pueden mejorar los resultados de mitigación y adaptación a través del fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas, maximizando al mismo tiempo los cobeneficios para la biodiversidad.
- En colaboración con las prácticas de Bosques, Finanzas, Mercados y Alimentación, tuvimos una fuerte participación en la consultoría “Incentivos DCF” liderada por el Boston Consulting Group. El piloto para Bolivia se centró en el mercado de la carne de vacuno, principal impulsor de la deforestación en la región y, en consecuencia, de la pérdida de conectividad ecológica. El proceso finalizó con un seminario web en el que se presentaron las principales conclusiones.
- Se ha elaborado un segundo mapa sobre la conectividad del jaguar en PACHA basado en datos de GPS. Con estos dos modelos construidos con diferentes metodologías se pretende ubicar las áreas de consenso de conectividad.
- Se han recaudado fondos para ejecutar un proyecto que fortalezca la conectividad del jaguar en la región del Chaco-Pantanal en Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay. En Bolivia se ejecutará en Charagua.
- Se ha mantenido actualizada la página web para la iniciativa Wildlife Connect.
- Se ha garantizado que la conectividad se incluya de forma exhaustiva en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. El lenguaje específico relacionado con la conectividad adoptado por 193 países Partes en el Convenio está incluido en el Objetivo A y en las Metas 2, 3 y 12.
- Desde el punto de vista empresarial, el equipo de Wildlife Connect también ha garantizado la inclusión de la conectividad en las orientaciones provisionales para las empresas de los Objetivos Científicos para la Naturaleza y en el nuevo Filtro de Riesgo para la Biodiversidad, que se pondrá en marcha en breve y permitirá a las empresas evaluar su riesgo para la biodiversidad.
- Se han organizado tres Webinars sobre conectividad ecológica en Asia, África y Europa.
- Por primera vez la Wildlife Practice estuvo presente en una COP de la CMNUCC. Organizamos un evento paralelo moderado por Marco Lambertini y con la participación de representantes gubernamentales de 5 continentes y siete países: Paraguay, Canadá, Francia, Burkina Faso y Bután. El mensaje clave fue: El cambio climático, y algunas medidas para mitigarlo, están teniendo un impacto negativo en la conectividad ecológica. Sin embargo, la pérdida de conectividad ecológica dificulta la adaptación al cambio climático y la resiliencia. Al tener en cuenta los riesgos y beneficios para la conectividad ecológica, las decisiones sobre financiación y acción climática pueden mejorar los resultados de mitigación y adaptación a través del fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas, maximizando al mismo tiempo los cobeneficios para la biodiversidad.
- En colaboración con las prácticas de Bosques, Finanzas, Mercados y Alimentación, tuvimos una fuerte participación en la consultoría “Incentivos DCF” liderada por el Boston Consulting Group. El piloto para Bolivia se centró en el mercado de la carne de vacuno, principal impulsor de la deforestación en la región y, en consecuencia, de la pérdida de conectividad ecológica. El proceso finalizó con un seminario web en el que se presentaron las principales conclusiones.
© Daniel Alarcón / WWF-Bolivia
Actividades a futuro:
- Ejecutar en Charagua las acciones previstas en el proyecto: Salvando el corazón de Sudamérica: fortalecimiento de asociaciones de mujeres que usan productos forestales no maderables; fortalecer las capacidades del centro de monitoreo ambiental de Charagua, realizar un estudio sobre la densidad de jaguar en territorios indígenas de Charagua y realizar un intercambio de experiencias con asociaciones de mujeres Chiquitanas.
- Coordinar acciones que fortalezcan la conectividad con Argentina, Brasil y Paraguay.
- Finalizar los dos modelos de conectividad del jaguar en PACHA.
- Construir la herramienta Terradapt, que permitirá predecir cambios en los ecosistemas de PACHA.
- Organizar una webinar sobre conectividad ecológica en Sudamérica.
- Apoyar la construcción de un modelo de conectividad para el jaguar en el paisaje del Suroeste Amazónico.
- Visita a dos paisajes demostrativos de Wildlife Connect para intercambio de experiencias.
- Coordinar acciones que fortalezcan la conectividad con Argentina, Brasil y Paraguay.
- Finalizar los dos modelos de conectividad del jaguar en PACHA.
- Construir la herramienta Terradapt, que permitirá predecir cambios en los ecosistemas de PACHA.
- Organizar una webinar sobre conectividad ecológica en Sudamérica.
- Apoyar la construcción de un modelo de conectividad para el jaguar en el paisaje del Suroeste Amazónico.
- Visita a dos paisajes demostrativos de Wildlife Connect para intercambio de experiencias.
Te invitamos a escuchar sobre la conectividad ecológica en nuestro canal de Spotify
Hoja Informativa WILDLIFE CONNECT