What would you like to search for?

Our News

WWF Bolivia apoya el fondo para proyectos implementados por organizaciones de mujeres y jóvenes

El Fondo de Iniciativas Ciudadanas, parte del programa de Sociedades Sostenibles de WWF Bolivia, apoya la implementación de 5 proyectos implementados por Organizaciones de Base de mujeres y jóvenes principalmente. Uno de estos proyectos es Voces Indígenas Urbanas, revista radial que a través de la comunicación, sensibiliza y educa a jóvenes indígenas sobre sus derechos ambientales y les otorga el espacio para mostrar su realidad desde su visión y contexto social.

WWF Bolivia, como parte de su Plan Estratégico Institucional y su programa de Sociedades Sostenibles, busca producir cambios en la actitud de la sociedad a partir de la generación de conciencia sobre los problemas de medio ambiente, logrando compromisos de diversos actores en favor de la conservación de la biodiversidad y mantenimiento de la calidad del ambiente. En este marco, en 2018, inició el proyecto “Soluciones Urbanas con Acción Ciudadana” con apoyo de la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo, SIDA, para su implementación en La Paz, Santa Cruz, Tarija y Trinidad.
 
Una de las líneas de trabajo de este proyecto, motiva la implementación de soluciones desde las organizaciones de base, enfocadas en la resiliencia al cambio climático.  Siguiendo la segunda línea de trabajo, WWF Bolivia, en asocio con la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), lanzó la primera convocatoria pública para la presentación de proyectos al Fondo de Iniciativas Ciudadanas (FIC), con el objetivo de que organizaciones de jóvenes y mujeres de zonas periurbanas de los municipios en los que actúa el proyecto, mediante una ONG local piensen, propongan e implementen pequeños proyectos para atender problemas ambientales y del cambio climático en su entorno más cercano. El fondo otorga a organizaciones de mujeres, organizaciones juveniles, organizaciones de niños, niñas y adolescentes, grupos barriales o juntas vecinales (de mujeres o jóvenes o los dos) un financiamiento desde Bs 1.000 hasta Bs 34.800 para el proyecto que sea propuesto.
 
En esta primera convocatoria, fueron aprobados 5 proyectos que están en ejecución y que cuentan con el aval de una institución local que será corresponsable de la ejecución de las actividades, del seguimiento y de la administración de los fondos.

“El Fondo de Iniciativas Ciudadanas (FIC) es una oportunidad para fortalecer los niveles de participación de grupos de mujeres y jóvenes en las instancias locales de decisión”, menciona Gonzalo Calderón de la Barca, coordinador del proyecto.

La segunda versión del Fondo de Iniciativas Ciudadanas está en proceso de evaluación de propuestas, y pronto se sumarán más proyectos desde las Organizaciones de Base para la Implementación.

Voces Indígenas Urbanas

La radio, es la principal herramienta de José Chuvé, coordinador del programa radial Voces Indígenas Urbanas desde 2012, para llegar a jóvenes indígenas y no indígenas de la ciudad de Santa Cruz, con mensajes de conservación y medio ambiente. José, junto a un grupo de jóvenes capacitados como reporteros comunitarios, muestra la realidad de los grupos indígenas en espacios urbanos a través de un programa radial que se emite todos los sábados. Voces Indígenas Urbanas es uno de los proyectos apoyados por el Fondo de Iniciativas Ciudadanas.

“Nosotros tenemos la prioridad de trabajar, contactar con grupos, comunidades, sectores indígenas de Santa Cruz. Justamente vimos las comunidades guaraníes que habitan en Normandía (vertedero municipal de residuos) y sufren el impacto directo de la contaminación del aire, del agua e incluso enfermedades de la piel. Y Dijimos, tenemos que trabajar en esto. Eso nos motivó a presentar nuestra propuesta. Creemos que es oportuno y serio el problema que enfrenta la comunidad en esta región”, menciona José.

La radio revista se emite durante 50 minutos en Radio Santa Cruz, todos los sábados en tres bandas, además de las transmisiones por internet. Su público principalmente son los jóvenes indígenas, a quienes llegan con información sobre medio ambiente y conservación a través de entrevistas, diálogos y reportajes, desde la percepción y el contexto indígena urbano.

Además del programa radial, el proyecto seguirá un proceso de educación ambiental, permitiendo que jóvenes indígenas conozcan el impacto que tiene Normandía en su salud y sepan y ejerzan sus derechos medio ambientales. Entre 15 y 20 jóvenes serán capacitados como reporteros comunitarios, utilizando nuevas tecnologías, en temas de fotografía y video, para que luego, puedan ellos desde su contexto, contar su realidad y transmitirla a través de Voces Indígenas Urbanas.
© Voces Indígenas Urbanas
Equipo de trabajo de la Revista Radial Voces Indígenas Urbanas, que trabajan en educación ambiental con jóvenes.