The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Fortaleciendo la educación ambiental
Fortaleciendo la educación ambientalEl Centro de Educación Ambiental Bientefué en Tarija abrió sus puertas con 6 salas interactivas
Entre los espacios habilitados se encuentra la sala tecnológica, con equipos que permiten a los niños y niñas aprender de manera interactiva sobre los residuos y la gestión del agua. Pretende almacenar en el futuro una biblioteca virtual y desarrollar iniciativas en robótica.
Otra de las salas, la sala manual, tiene el objetivo de proponer a los visitantes desarrollar su creatividad a través del uso de bloques con los que pueden elaborar juguetes que funcionan con energía solar, reciclaje para aprender sobre la gestión de residuos, entre otros. En el futuro, el espacio contará con un escenario y teatro, para que los niños puedan expresar sus ideas y expectativas.
El centro, también cuenta con una sala de investigación o biblioteca, donde jóvenes de universidades tendrán un espacio y herramientas para el levantamiento de información, en base a las 5 líneas del proyecto. Asimismo, interactuando con el equipamiento, los visitantes podrán identificar el nivel de aumento de la contaminación en la ciudad de Tarija y aprender sobre las acciones que pueden realizar para evitarlo.
Uno de los pasillos, denominado mundo interactivo de ciclo urbano del agua, consiste en un mural que explica gráficamente de dónde viene el agua, contextualizado al centro urbano de Tarija. En este caso, proviene de las nubes que son empujadas por el viento del norte argentino, chocando con el monte de Sama y generando así la humedad, que termina en tres cuencas, una de ellas el río Guadalquivir que recorre la ciudad. Con el uso de gafas 3D, los niños y niñas pueden conocer toda la vida que habita el agua, sus amenazas, entre ellos los residuos y los pesticidas.
Asimismo se contará con una sala itinerante, donde distintas instituciones podrán realizar exposiciones según temas prioritarios o según fechas clave.
Todas las salas usarán energías limpias, a través de 16 paneles solares con una capacidad de 5.5 KW de potencia, estimando un ahorro de hasta 40% en el consumo de energía.
Esta actividad se realiza en el marco del proyecto “Soluciones Urbanas con Acción Ciudadana”, que es implementado en los municipios de La Paz, Santa Cruz, Tarija y Trinidad, con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia y del proyecto BOSNI con recursos de WWF-Alemania. Tiene el objetivo que niños y jóvenes conozcan, analicen, internalicen y propongan soluciones a los problemas del cambio climático.
Sobre WWF
WWF, es una de las organizaciones de conservación de la naturaleza más importante del mundo. Está presente en más de 100 países y cuenta con el apoyo de 5 millones de personas en los 6 continentes. En Bolivia, está presente desde 1992, en las principales ciudades del país y en regiones de la Amazonía, Cerrado – Pantanal y Chaco, donde implementa cuatro programas principales que forman parte de su Plan Estratégico Institucional: Agua, Bosques, Producción y mercados responsables y Sociedades Sostenibles, integrando enfoques de mitigación y adaptación al cambio climático.
Para más información:
Andrea Cabrera
Oficial de Comunicación y Marketing
Cel.: 74162839
[email protected]

© WWF Bolivia - RCabrera
Inauguración CEAM Tarija

© WWF Bolivia - RCabrera
Inauguración CEAM Tarija

© WWF Bolivia - RCabrera
Inauguración CEAM Tarija

© WWF Bolivia - ACabrera
Inauguración CEAM Tarija