The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
Latinoamérica impulsor de un despertar ecológico
- Una investigación encargada por WWF muestra a nivel global un cambio de comportamiento en respuesta a la crisis planetaria: la búsqueda de productos sostenibles aumentó 71% en cinco años.
- En América Latina la cantidad de tweets relacionados con la biodiversidad y la pérdida de naturaleza se disparó en un 136% entre 2016 y 2019.
- En Bolivia, el número de tuits relacionados con biodiversidad y pérdida de la naturaleza en 2020 se incrementaron en 430% en comparación con 2016 (de 6.244 en 2016 a 26.841 en 2020).
Santa Cruz de la Sierra, 18 de mayo de 2021.- Millones de personas en el mundo, entre ellos destacadamente los latinoamericanos, ven con preocupación en medios digitales y redes sociales la crisis ambiental y han comenzado a cambiar su comportamiento de consumo, más alineado con productos sostenibles, revela Un Eco Despertar Global: Conciencia, compromiso y acciones en torno a la naturaleza, estudio encargado por WWF a la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU). [1]
En el mundo se registró en los últimos cinco años un aumento del 71% del número de personas que buscan productos sostenibles [2]; un crecimiento del 65% de gente que en Twitter menciona preocupación por la naturaleza [3]; una subida del 16% en las búsquedas de Google, con mayor incremento en Asia y América Latina [4]; y un avance del 13% en la cobertura de noticias en mercados emergentes.
En ese periodo, más de 159 millones de personas a nivel global han firmado peticiones en favor de campañas relacionadas con la biodiversidad [5], informa el estudio.
La investigación incluyó 54 países con 27 idiomas distintos; diez naciones latinoamericanas: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela, donde la gente está utilizando las redes sociales para crear conciencia y organizarse a favor de la naturaleza.
En Twitter, el volumen de publicaciones relacionadas con la biodiversidad y la pérdida de la naturaleza revela una tendencia al alza en América Latina, donde la cantidad de mensajes relacionados con estos temas se disparó un 136% entre 2016 y 2019.
El crecimiento de tuits entre 2016 y 2019 que mencionan a la naturaleza y se originan en América Latina se puede explicar, en parte, por los incendios forestales en la Amazonía. Brasil tiene el mayor número de usuarios de Twitter en la región (12 millones), seguido de México (9 millones) y Argentina (5 millones). El hashtag #PrayForAmazonia apareció en más de 3 millones de tuits.
De todos los países del orbe, Brasil produjo la mayor cantidad de firmas de campañas de biodiversidad y naturaleza, con 23 millones de participantes, lo que representó el 15% de las firmas mundiales.
En Bolivia, el número de tuits relacionados con biodiversidad y pérdida de la naturaleza en 2020 se incrementaron en 430% en comparación con 2016 (de 6.244 en 2016 a 26.841 en 2020). El número de artículos digitales publicados relacionados a medio ambiente superó los 11.000 en 2019, con un incremento del 174% en relación al 2016, tiempo en el que además el tema de mayor búsqueda son los incendios forestales, con su pico más alto entre septiembre y octubre de 2019.
“Esto es apenas una muestra del cambio de percepción de la opinión pública y de alguna manera tiene lógica, pues en América Latina han ocurrido desastres ecológicos como los incendios en la Amazonía, además, la región ha sufrido la disminución más dramática de vertebrados en el mundo, con 89% de pérdida de 1040 poblaciones de 689 especies estudiadas desde 1970, de acuerdo al Informe Planeta Vivo de 2018”, dijo Roberto Troya, Director de América Latina y el Caribe de WWF.
“Es un despertar ecológico, hemos pasado 150 años ignorando el daño que causan las actividades humanas al medio ambiente y ahora estamos resintiendo las consecuencias. Este estudio es alentador, pues nos indica que hay que convencer a más personas, y en eso los medios, las redes y los influenciadores tienen un rol importante”, agregó Troya.
"Los resultados de esta investigación son muy claros: la preocupación por el impacto que estamos teniendo en el mundo natural está creciendo rápidamente y, en particular, en los mercados emergentes, donde más se están sintiendo los impactos de la deforestación, la pesca insostenible, la extinción de especies y el declive de los ecosistemas", dijo Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional.
Cristianne Close, Líder Global del Programa Mercados de WWF, dijo: "ya no es aceptable ni inteligente ignorar la sostenibilidad en los negocios, y esto es lo que los consumidores están diciendo fuerte y claro con su búsqueda de productos sostenibles en línea”.
El valor de la naturaleza a través de los servicios que presta a la economía mundial se estima en 44 billones de dólares —más de la mitad del PIB mundial— y el sector financiero tiene un papel fundamental que desempeñar en el cambio de los flujos financieros, alejándolos de las actividades insostenibles, y en la creación de una economía global de emisiones netas cero, positiva para la naturaleza. Las empresas y las instituciones financieras reconocen cada vez más los riesgos asociados a la pérdida de la naturaleza y la sitúan en el centro de sus estrategias.
Más del 50% de los altos ejecutivos afirman que la demanda de los consumidores está impulsando la atención a la sostenibilidad en la industria textil y de la moda, y como resultado, el 65% de las organizaciones —en una encuesta reciente— dijeron que se habían comprometido a abastecerse de materias primas producidas de forma sostenible, y el 60% está recopilando datos sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro, incluyendo el uso del agua y otros recursos naturales en sus procesos de producción [6].
Las cifras se adelantan al Día Internacional de la Biodiversidad que la ONU celebra el 22 de mayo para aumentar la comprensión y conciencia sobre los temas de la biodiversidad.
El informe muestra que líderes espirituales, políticos, grupos mediáticos y celebridades han utilizado su voz en favor de la naturaleza, como el Papa Francisco, la BBC y el New York Times, con publicaciones en redes sociales que alcanzan una audiencia combinada de 1.000 millones de personas en todo el mundo.
Para obtener más información sobre la tendencia al despertar ecológico, compartir sus experiencias e involucrarse para salvaguardar la naturaleza y encaminarla hacia su recuperación en 2030, visite http://panda.org/eco-wakening.
Contacto con los medios: Andrea Cabrera [email protected]
Notas para los editores:
[1] La investigación encargada por WWF a Economist Intelligence Unit (EIU) mide el compromiso, la concienciación y la acción a favor de la naturaleza en 27 idiomas, en 54 países de todo el mundo, cubriendo el 80% de la población mundial, durante cinco años (2016 - 2020).
[2] Análisis de la EIU con datos de Google Trends sobre la popularidad de búsquedas de productos respetuosos con el medio ambiente en los 54 países del estudio, utilizando únicamente el idioma inglés. Los datos de Google Trends se recogieron semanalmente desde enero de 2016 hasta octubre de 2020.
[3] Análisis global de las menciones en Twitter sobre términos de naturaleza y biodiversidad utilizando Meltwater, con los siguientes teniendo la mayor cantidad de tracción #wildlife (2M) #earthday (2M) #nature (1M) y #biodiversity (1M).
[4] Análisis de la EIU utilizando Google Trends que compara la popularidad de los cinco términos más populares sobre pérdida de naturaleza y biodiversidad en 54 países, utilizando tanto el inglés como el idioma local dominante. Los datos de Google Trends se recopilaron semanalmente desde enero de 2016 hasta octubre de 2020. Los términos de búsqueda incluyeron: vida silvestre, biodiversidad, incendios forestales, deforestación y especies en peligro de extinción.
[5] Análisis realizado con Meltwater, una herramienta de análisis social que capta las conversaciones en línea.
[6] Encuesta de EIU, 2020
Acerca de WWF
WWF es una organización de conservación independiente, con más de 30 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. Nuestra misión es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en que las personas vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sustentable, y promoviendo la reducción de contaminación y de consumo desmedido.
En el mundo se registró en los últimos cinco años un aumento del 71% del número de personas que buscan productos sostenibles [2]; un crecimiento del 65% de gente que en Twitter menciona preocupación por la naturaleza [3]; una subida del 16% en las búsquedas de Google, con mayor incremento en Asia y América Latina [4]; y un avance del 13% en la cobertura de noticias en mercados emergentes.
En ese periodo, más de 159 millones de personas a nivel global han firmado peticiones en favor de campañas relacionadas con la biodiversidad [5], informa el estudio.
La investigación incluyó 54 países con 27 idiomas distintos; diez naciones latinoamericanas: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela, donde la gente está utilizando las redes sociales para crear conciencia y organizarse a favor de la naturaleza.
En Twitter, el volumen de publicaciones relacionadas con la biodiversidad y la pérdida de la naturaleza revela una tendencia al alza en América Latina, donde la cantidad de mensajes relacionados con estos temas se disparó un 136% entre 2016 y 2019.
El crecimiento de tuits entre 2016 y 2019 que mencionan a la naturaleza y se originan en América Latina se puede explicar, en parte, por los incendios forestales en la Amazonía. Brasil tiene el mayor número de usuarios de Twitter en la región (12 millones), seguido de México (9 millones) y Argentina (5 millones). El hashtag #PrayForAmazonia apareció en más de 3 millones de tuits.
De todos los países del orbe, Brasil produjo la mayor cantidad de firmas de campañas de biodiversidad y naturaleza, con 23 millones de participantes, lo que representó el 15% de las firmas mundiales.
En Bolivia, el número de tuits relacionados con biodiversidad y pérdida de la naturaleza en 2020 se incrementaron en 430% en comparación con 2016 (de 6.244 en 2016 a 26.841 en 2020). El número de artículos digitales publicados relacionados a medio ambiente superó los 11.000 en 2019, con un incremento del 174% en relación al 2016, tiempo en el que además el tema de mayor búsqueda son los incendios forestales, con su pico más alto entre septiembre y octubre de 2019.
“Esto es apenas una muestra del cambio de percepción de la opinión pública y de alguna manera tiene lógica, pues en América Latina han ocurrido desastres ecológicos como los incendios en la Amazonía, además, la región ha sufrido la disminución más dramática de vertebrados en el mundo, con 89% de pérdida de 1040 poblaciones de 689 especies estudiadas desde 1970, de acuerdo al Informe Planeta Vivo de 2018”, dijo Roberto Troya, Director de América Latina y el Caribe de WWF.
“Es un despertar ecológico, hemos pasado 150 años ignorando el daño que causan las actividades humanas al medio ambiente y ahora estamos resintiendo las consecuencias. Este estudio es alentador, pues nos indica que hay que convencer a más personas, y en eso los medios, las redes y los influenciadores tienen un rol importante”, agregó Troya.
"Los resultados de esta investigación son muy claros: la preocupación por el impacto que estamos teniendo en el mundo natural está creciendo rápidamente y, en particular, en los mercados emergentes, donde más se están sintiendo los impactos de la deforestación, la pesca insostenible, la extinción de especies y el declive de los ecosistemas", dijo Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional.
Cristianne Close, Líder Global del Programa Mercados de WWF, dijo: "ya no es aceptable ni inteligente ignorar la sostenibilidad en los negocios, y esto es lo que los consumidores están diciendo fuerte y claro con su búsqueda de productos sostenibles en línea”.
El valor de la naturaleza a través de los servicios que presta a la economía mundial se estima en 44 billones de dólares —más de la mitad del PIB mundial— y el sector financiero tiene un papel fundamental que desempeñar en el cambio de los flujos financieros, alejándolos de las actividades insostenibles, y en la creación de una economía global de emisiones netas cero, positiva para la naturaleza. Las empresas y las instituciones financieras reconocen cada vez más los riesgos asociados a la pérdida de la naturaleza y la sitúan en el centro de sus estrategias.
Más del 50% de los altos ejecutivos afirman que la demanda de los consumidores está impulsando la atención a la sostenibilidad en la industria textil y de la moda, y como resultado, el 65% de las organizaciones —en una encuesta reciente— dijeron que se habían comprometido a abastecerse de materias primas producidas de forma sostenible, y el 60% está recopilando datos sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro, incluyendo el uso del agua y otros recursos naturales en sus procesos de producción [6].
Las cifras se adelantan al Día Internacional de la Biodiversidad que la ONU celebra el 22 de mayo para aumentar la comprensión y conciencia sobre los temas de la biodiversidad.
El informe muestra que líderes espirituales, políticos, grupos mediáticos y celebridades han utilizado su voz en favor de la naturaleza, como el Papa Francisco, la BBC y el New York Times, con publicaciones en redes sociales que alcanzan una audiencia combinada de 1.000 millones de personas en todo el mundo.
Para obtener más información sobre la tendencia al despertar ecológico, compartir sus experiencias e involucrarse para salvaguardar la naturaleza y encaminarla hacia su recuperación en 2030, visite http://panda.org/eco-wakening.
Contacto con los medios: Andrea Cabrera [email protected]
Notas para los editores:
[1] La investigación encargada por WWF a Economist Intelligence Unit (EIU) mide el compromiso, la concienciación y la acción a favor de la naturaleza en 27 idiomas, en 54 países de todo el mundo, cubriendo el 80% de la población mundial, durante cinco años (2016 - 2020).
[2] Análisis de la EIU con datos de Google Trends sobre la popularidad de búsquedas de productos respetuosos con el medio ambiente en los 54 países del estudio, utilizando únicamente el idioma inglés. Los datos de Google Trends se recogieron semanalmente desde enero de 2016 hasta octubre de 2020.
[3] Análisis global de las menciones en Twitter sobre términos de naturaleza y biodiversidad utilizando Meltwater, con los siguientes teniendo la mayor cantidad de tracción #wildlife (2M) #earthday (2M) #nature (1M) y #biodiversity (1M).
[4] Análisis de la EIU utilizando Google Trends que compara la popularidad de los cinco términos más populares sobre pérdida de naturaleza y biodiversidad en 54 países, utilizando tanto el inglés como el idioma local dominante. Los datos de Google Trends se recopilaron semanalmente desde enero de 2016 hasta octubre de 2020. Los términos de búsqueda incluyeron: vida silvestre, biodiversidad, incendios forestales, deforestación y especies en peligro de extinción.
[5] Análisis realizado con Meltwater, una herramienta de análisis social que capta las conversaciones en línea.
[6] Encuesta de EIU, 2020
Acerca de WWF
WWF es una organización de conservación independiente, con más de 30 millones de seguidores y una red global activa en más de 100 países. Nuestra misión es detener la degradación del medio ambiente natural del planeta y construir un futuro en que las personas vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sustentable, y promoviendo la reducción de contaminación y de consumo desmedido.

© WWF I
Eco Despertar
Descargar