What would you like to search for?

Our News

Con el apoyo de WWF Bolivia, la Comunidad Río Blanco se fortalece por la certificación de sus bosques

Con el apoyo de WWF Bolivia La Comunidad Río Blanco se fortalece por la certificación de sus bosques

En el marco del programa Producción y Mercados Responsables, WWF hizo entrega de un panel solar de 52Wh, una batería para el almacenamiento de energía con una capacidad de 278Wh y accesorios, a la comunidad Río Blanco, ubicada en el Territorio Comunitario Indígena Monte Verde en el Bosque Seco Chiquitano del Departamento de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, que contribuirá de manera significativa a su desempeño de operaciones forestales.

Río Blanco es una de las comunidades con las que trabaja WWF, en el marco del proyecto de apoyo al manejo y comercio forestal en comunidades indígenas del oriente boliviano, financiado por BOS+ (Bélgica). Este proyecto busca que las operaciones forestales de la comunidad alcancen los requisitos del Sistema Nacional de Certificación de Bosques e incentivos de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) y así se logre legalidad y manejo sostenible.

El Sistema Nacional de Certificación de Bosques e incentivos se implementó en 2014 con el fin de reducir la ilegalidad y proteger los bosques tropicales de la deforestación. Lograr que las comunidades cumplan los requisitos y logren la certificación, significa la protección de áreas de bosque además que asegura que las familias mantengan sus ingresos sin causar daños permanentes en el ecosistema. Quienes obtienen la certificación, entre ellos propietarios forestales comunitarios y concesionarios privados, pueden acceder a incentivos como,  prioridad en la aprobación de documentos para aprovechamiento forestal, garantías no convencionales para obtención de créditos productivos en la banca, reducción en la tasa de impuestos y oportunidad de vender madera certificada a instituciones públicas.  Este sistema es obligatorio y evalúa la gestión de los bosques a través de la calificación de desempeño.

Las familias de la comunidad Río Blanco, no lograron obtener esta certificación. Se identificó que una de las principales razones fue que la comunidad, al ser una de las poblaciones que aún no cuenta con acceso a electricidad, no podía aplicar el software que la Autoridad Forestal provee para el cumplimiento de los requisitos del Sistema de certificación, llenado de los formularios y seguimiento a los informes del plan de manejo y extracción de la madera. Los miembros de la comunidad se trasladaban al Municipio de San Ignacio – a dos horas y media de distancia - para realizar esta tarea, pero no era eficiente y dificultaba el llenado apropiado de la información. Por esta razón, WWF, en coordinación con los representantes de la comunidad, hizo entrega de un panel solar que permite generar puntos de carga – enchufes –, cuenta con bombillas para la iluminación durante el trabajo, un radio para una mejor y mayor comunicación al exterior de la comunidad, un ventilador para enfrentar las altas temperaturas que hay en la zona durante el trabajo y una impresora para la elaboración de los documentos que deben presentarse a la ABT. Todos estos accesorios obtienen energía del panel solar. Esta contribución de energías alternativas para la comunidad les permitirá no sólo acceder al sistema nacional de certificación, sino que cambiará la vida de la comunidad.

“Ahora contamos con un panel solar, que WWF nos está donando a la comunidad. Nos va a ayudar bastante en el tema de certificación que nos hace falta y cualquier inspección que se pueda hacer (…) también, va a lograr que aprendamos más sobre la tecnología, tendremos eso también en la comunidad”, menciono Alcides Pinto, Primer Cacique de la comunidad de Río Blanco, durante la entrega del Panel Solar.

Se espera que, en la siguiente evaluación, la comunidad Río Blanco obtenga la calificación de desempeño necesaria para acceder a la certificación del Sistema Nacional, con el fin de beneficiarse de los incentivos y en un futuro mejorar sus ingresos, cumpliendo con los requisitos de legalidad del Estado. WWF continuará apoyando a las familias, a través de capacitaciones en temas estratégicos, al igual que el apoyo a las mujeres de la zona, que participan activamente de las acciones forestales, produciendo aceites esenciales para cosmetología, como el copaibo, un producto no maderable que también genera ingresos sostenibles para la comunidad.

“Estamos muy contentos porque en estos meses la comunidad ha mejorado su desempeño en el manejo forestal, especialmente en las operaciones de aprovechamiento. Creemos que con todo el esfuerzo realizado, junto a los insumos que han recibido, la comunidad Río Blanco recibirá la certificación del Sistema Nacional”, mencionó María del Carmen Carreras, Coordinadora del programa de Producción y Mercados responsables en WWF Bolivia.

Este trabajo contribuye a alcanzar los objetivos de las prácticas de Bosques  - paisajes sostenibles, deforestación – y Mercados – acceso a mercados -, al igual que el Plan Estratégico Institucional de WWF Bolivia al 2020.

Para más informacion contactar a:
Maria del Carmen Carreras.
Producción y mercados responsables.
[email protected]
 
© WWF Bolivia
María del Carmen Carreras, Coordinadora del programa Producción y Mercados Responsables, junto a Ernesto Escalante, consultor de apoyo, presentaron los beneficios del panel solar.
© WWF Bolivia
La comunidad probó los equipos y aprendió como utilizarlos.
La comunidad, con sus principales representantes, se reunió en asamblea para recibir a WWF Bolivia.
© Andrea CABRERA / WWF Bolivia
La comunidad, con sus principales representantes, se reunió en asamblea para recibir a WWF Bolivia.
Ernesto Escalante, consultor de WWF, conectó y demostró el uso del panel solar y sus accesorios.
© Andrea CABRERA / WWF Bolivia
Ernesto Escalante, consultor de WWF, conectó y demostró el uso del panel solar y sus accesorios.
La comunidad reunida junto a WWF, esperan contar pronto con la certificación otorgada por la ABT.
© Andrea CABRERA / WWF Bolivia
La comunidad reunida junto a WWF, esperan contar pronto con la certificación otorgada por la ABT.