The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Our News
La Dirección General de Medio Ambiente, con el apoyo de WWF Bolivia, inaugura hoy las salas interactivas del Centro de Educación Ambiental Municipal
Dos salas para la educación ambiental, alimentadas por energía solar, con una capacidad para atender a 60 niños y niñas en cada visita, son inauguradas hoy en el Centro de Educación Ambiental por la Dirección General de Medio Ambiente, del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, con el apoyo de WWF Bolivia y la Embajada de Suecia en Bolivia. Los espacios cuentan con actividades didácticas y el uso de nuevas tecnología, para el aprendizaje significativo.
“Es un Centro de Educación Ambiental único a nivel Bolivia, donde la ambientación que se ha realizado permite una interacción bastante dinámica y completa con los visitantes. Además, motiva un aprendizaje compartido, considerando contenidos que son parte de la malla curricular educativa a nivel escolar y universitario, convirtiéndose en una herramienta para los maestros y docentes, quienes podrán utilizar los ambientes para dar clases fuera del aula tradicional, realizar diferentes tipos de investigaciones y presentar los resultados de sus proyectos socio productivos”, mencionó Michele Lawrence Directora General de Medio Ambiente.
El centro, cuenta con dos salas interactivas. La sala Guajojó, donde los visitantes podrán experimentar con los sentidos, cuenta con una pantalla LED con realidad aumentada para aproximar a los visitantes a tres especies bandera: Jukumari, Bufeo y Jaguar. Además, un proyector interactivo permitirá la realización talleres de capacitación, de conferencias en línea y el intercambio con otros Centros de Educación Ambiental de otras ciudades y países.
La sala Bibosi en Motacú, cuenta con diferentes áreas interactivas. La primera dedicada al Área Protegida Municipal “Curichi La Madre”, donde los visitantes podrán interactuar con imágenes, conocer información y observar las especies que habitan esta área a través de las fotografías capturadas por las cámaras trampa colocadas en el lugar. La sala cuenta con una representación del Bibosí en Motacú, donde los niños escucharán cuentos y leyendas propias de Santa Cruz, compartiendo y valorando la sombra de un árbol y se realizarán exposiciones temporales, según fechas clave en el calendario ambiental y actividades importantes para difundir información a la población.
En la misma sala, fue instalado un laboratorio de energías alternativas y ludoteca, en el cual se busca incentivar la investigación científica a través del juego, con materiales que permiten a los niños y niñas a armar máquinas simples y robots, usando programas sencillos para que los niños conozcan las posibilidades de crear nuevas tecnologías en favor del medio ambiente. Estos juegos serán implementados con el apoyo de estudiantes de carreras de mecatrónica y robótica y cuentan con contenido especializado para que los profesores puedan trabajar con los niños y niñas. Muchos de los robots que se incentivarán construir en este laboratorio, cuentan con energía solar, una energía alternativa por la que apuesta WWF.
“Para WWF, contar con estos espacios que motivarán la interacción de niños y niñas con la naturaleza y las problemáticas que el medio ambiente enfrenta actualmente, es muy importante para nosotros. Las ciudades muchas veces se desconectan del impacto que generan en la naturaleza, pero la educación ambiental, nos permite reconectarnos, generar un cambio de actitud y valorar y respetar toda forma de vida que existe en nuestro planeta, con la confianza de generar este cambio a partir de la niñez”, mencionó Samuel Sangüeza Pardo, Representante de WWF en Bolivia.
Tanto los espacios interactivos, como todo el Centro de Educación Ambiental Municipal, usarán energías limpias, a través de 30 paneles solares con una capacidad de 8 KW de potencia, estimando un ahorro de hasta 40% en el consumo de energía.

© ACabrera/ WWF Bolivia
Niños y niñas de unidades educativas, visitando el centro de educación ambiental municipal, durante su inauguración

© ACabrera/ WWF Bolivia
Samuel Sangueza Pardo, Representante de WWF en Bolivia, Emiliano Cronenbold, Director de la Secretaría Municipal de Planificación, Michele Lawrence, Directora General de Medio Ambiente del Municipio de Santa Cruz y Erik Pettersson, Oficial de Programas de Medio Ambiente de la Embajada de Suecia en Bolivia, presentes en el evento de inauguración.

© ACabrera/ WWF Bolivia
Distintos juegos interactivos fueron colocados en las salas para el aprendizaje significativo.

© ACabrera/ WWF Bolivia
Paneles solares fueron instalados en el Centro de Educación Ambiental Municipal, para contar con energías limpias en el uso de las instalaciones.