What would you like to search for?

Our News

Periodistas reciben herramientas y recursos útiles para la investigación y cobertura del tráfico ilegal de madera

Con el fin de generar espacios de colaboración entre periodistas y medios de distintos países de la región para la investigación del tráfico ilegal de vida silvestre y madera, la información a la población y la contribución a frenar las causas de esta problemática, la Fundación Gabo junto a la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, una acción regional de WCS y WWF, financiada por la Unión Europea, organizaron una charla web y un ciclo de talleres con reconocidas figuras del periodismo ambiental de la región.
 
En octubre se realizó la charla web: investigar y visibilizar el tráfico de fauna silvestre y madera, que contó con 300 participantes, entre ellos periodistas, investigadores, estudiantes y gestores de contenido y más de 9.000 visualizaciones y conexiones desde 12 países. Por su parte, 20 periodistas de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, fueron capacitados en el taller regional de  Cobertura del tráfico de fauna silvestre y madera, realizado del 16 al 19 de noviembre del 2020. La actividad, que tuvo el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades sobre el abordaje periodístico de temáticas de tráfico de fauna silvestre y madera y promover el intercambio de experiencias entre periodistas de los países andino-amazónicos, estuvo dirigida por Antonio Paz, editor en Colombia y Ecuador de Mongabay Latam; Gustavo Faleiros, editor de InfoAmazonia; Noelia Esquivel, periodista de La Voz de Guanacaste; y Nelly Luna, editora general de Ojo Público.

Ambas actividades permitieron identificar una comunidad de casi 1.100 periodistas interesados por los temas de biodiversidad, tráfico de fauna silvestre y madera en América Latina, que fomentará un periodismo comprometido con el medio ambiente y la conservación. 
© Fundación Gabo
Taller Periodismo Ambiental