What would you like to search for?

Our News

El compromiso de WWF de integrar los derechos humanos en la conservación de la naturaleza: actualizaciones y voces de la red de WWF

Tras la publicación de "Incorporación de los derechos humanos en la conservación de la naturaleza: de la intención a la acción", la red mundial de WWF ha realizado avances constantes para cumplir con las acciones que describimos en nuestra Respuesta de Gerencia.

Tras la publicación de "Incorporación de los derechos humanos en la conservación de la naturaleza: de la intención a la acción", la red mundial de WWF ha realizado avances constantes para cumplir con las acciones que describimos en nuestra Respuesta de Gerencia adjunta.
 
Aún queda mucho por hacer, pero aquí hay acciones clave que se basan en los pasos que ya hemos tomado hasta ahora:
Además:
  • Nuestro Comité de Calidad de Conservación de la Red (CQC, por sus siglas en inglés) continúa supervisando y considerando todas las propuestas potencialmente de alto riesgo, con 27 proyectos aprobados hasta la fecha, con condiciones. CQC también ha aprobado planes de acción a nivel de país para abordar las recomendaciones del Panel para aquellos países cubiertos por la Revisión Independiente.
  • En Camerún y la República del Congo, estos planes de acción incluyen recomendaciones recibidas de parte de grupos locales de derechos y partes interesadas, a través de consultas realizadas sobre la Revisión Independiente y sus hallazgos.
  • Estamos fortaleciendo nuestra capacidad en la cuenca del Congo y en la región de África en las funciones de salvaguardias y funciones legales, operativas y de garantía de calidad, con una mayor supervisión de la gestión; actualmente se están contratando varios roles en una primera fase.
  • A medida que continúa el desarrollo de capacidades para los equipos en el país y la capacitación de todo el personal sobre salvaguardas, más del 40 % de los paisajes terrestres, marinos y fluviales en los que trabajamos se han evaluado en función de nuestro marco ESSF fortalecido. También hemos desarrollado nuevas herramientas para ayudarnos a rastrear nuestra implementación de ESSF en todos los escenarios de riesgo alto y medio y monitorear el progreso a través de los pasos requeridos de acuerdo con los hitos.
  • Hemos comenzado un proceso de adquisición para un proveedor de evaluación de riesgos, para sumar una perspectiva externa a nuestro análisis de riesgos nacionales y subnacionales en los sitios donde trabajamos.
Para asegurarnos de que progresamos con nuestras acciones en toda la Red WWF, hemos reunido un equipo dedicado de líderes y expertos de la red para coordinar e impulsar el progreso. Los informes de avances son enviados al Equipo Ejecutivo de la Red (NET, por sus siglas en inglés) y a la Junta Internacional en cada reunión para supervisar la implementación y ayudar a garantizar que se aborden los desafíos.
 
Alice Ruhweza, directora de la Oficina Regional de WWF para África dijo:
 
“Crecí siendo testigo de cuán estrechamente están entrelazadas las personas y la naturaleza y, sin embargo, también sé por experiencia que muchos de los desafíos que enfrentan las comunidades a menudo tienen su raíz en contextos socioeconómicos y políticos que no están directamente relacionados con la conservación. En los últimos años, la conservación ha evolucionado para ayudar a abordar estos problemas. Con las agendas de la naturaleza, el clima y el desarrollo sostenible convergiendo, tenemos una oportunidad imperdible para escalar estos esfuerzos. La clave para hacerlo es escuchar atentamente a las personas y las comunidades que están a la vanguardia de los esfuerzos de conservación y apoyar sus esfuerzos para preservar y administrar de manera sostenible sus tierras y la naturaleza que contienen".
 
“Hemos estado sosteniendo diálogos locales con grupos locales de derechos y partes interesadas en los países en los que trabajamos, tras la Revisión Independiente y en el contexto de nuestra reciente consulta pública, para escuchar de parte de ellos cómo podemos mejorar juntos la conservación. Hemos mejorado la forma en que las comunidades afectadas pueden plantear preocupaciones, por ejemplo, a través de nuestro trabajo con una alianza indígena nacional, RACOPY (Réseau Recherches Actions Concertées Pygmées), en Camerún, y visitas semanales a aldeas en la República del Congo. También hemos fortalecido nuestras salvaguardas y sistemas para selección y aprobación de proyectos considerados de “alto riesgo”: hemos comenzado a implementar salvaguardias en más del 40 % de los paisajes terrestres y marinos de África y también a nivel mundial. Este es un compromiso significativo, pero la red de WWF se ha unido para garantizar que se desplieguen recursos adicionales para los países evaluados en la Revisión Independiente y que se compartan las mejores prácticas y los aprendizajes para apoyar a más equipos en sus esfuerzos, incluso a través de Salvaguardias Sociales y Ambientales y el Equipo de Políticas Sociales”.
 
Richard Caines, Director de Salvaguardias y Derechos Humanos de WWF International dijo:
 
“Los derechos humanos y la protección de la naturaleza se refuerzan mutuamente. Queremos asegurarnos de que nuestras políticas y salvaguardias sociales capten eso, y es la intención detrás de la consulta pública mundial. La forma en que respetamos y defendemos los derechos, de los pueblos indígenas, de las comunidades y de un medio ambiente saludable en sí, debe ser clara y aplicarse de manera coherente en todos los lugares donde trabajamos. Continuamos desarrollando nuestra capacidad interna y nuestra colaboración con experiencia fuera de WWF para ayudarnos a lograr este objetivo”.
 
Lucy Aquino, Directora de País, WWF-Paraguay dijo:
 
“Nuestros valores de respeto, coraje, integridad y colaboración han impulsado durante mucho tiempo nuestro trabajo de conservación aquí en Paraguay y es alentador verlos afianzar aún más nuestros esfuerzos en todo el mundo. Al intentar reparar la relación rota de la humanidad con la naturaleza, debemos aprender de los custodios históricos de la naturaleza y apoyar plenamente sus esfuerzos para proteger, defender y restaurar sus tierras y aguas. Lo estamos haciendo a través de esfuerzos globales como el reciente informe El Estado de las Tierras y Territorios de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, así como a nivel local, a través de iniciativas como mejorar la capacidad de comunicación dentro de las comunidades en áreas aisladas a través de un mayor acceso a las radios comunitarias, Internet y teléfonos, y apoyando sus viajes a ciudades y pueblos para defender sus derechos ante las autoridades centrales".
 
“Varias comunidades rurales e indígenas aún carecen de acceso a derechos básicos como seguridad alimentaria, agua, educación, salud y tenencia de tierras, entre otros. Aquí en Paraguay, estamos apoyando a estas comunidades para que tengan la oportunidad de alzar la voz por sus derechos. En particular, nuestro trabajo con los pueblos indígenas nos impulsa a apoyarlos en su mayor derecho a la inclusión a través del “Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)”, un derecho legal que muchas veces desconocían. Cada proyecto o programa ejecutado en su región ha sido desarrollado con su participación y consulta".
 
“La única forma de trabajar con los pueblos indígenas y las comunidades locales es con humildad, respeto y franqueza. Nuestro mecanismo de reclamo se ha implementado con un mensaje claro y líneas abiertas de comunicación con WWF, enseñándonos mucho sobre cómo debemos interactuar con las comunidades rurales y los pueblos indígenas: sus deseos, sus sueños, sus indignaciones, pero sobre todo sus derechos".
 
“Todavía tenemos un largo camino por recorrer, somos una gran red y para asegurarnos de que nuestros equipos en todas partes tengan la capacidad y la agencia para garantizar de manera consistente que aunque un enfoque centrado en las personas sea una tarea difícil, estamos decididos a hacer nuestro mejor esfuerzo".
 
WWF se compromete a aceptar todas las recomendaciones hechas por el Panel Independiente.