What would you like to search for?

Our News

WWF y la Universidad Humboldt Berlín firman un acuerdo para colaborar en la ciencia y en la práctica a la conservación en los paisajes de la Chiquitanía y el Chaco

(English below)

Mayo, 2022.- WWF-Bolivia y el Grupo de Biogeografía de la Conservación de la Universidad Humboldt Berlín firmaron un memorando de entendimiento, con el objetivo de promover un trabajo colaborativo y efectivo que fortalezca la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas en la Chiquitanía y el Chaco a través de la evidencia científica.

El Grupo de Biogeografía de Conservación del Departamento de Geografía de la Universidad Humboldt Berlín lleva a cabo investigaciones para ayudar a comprender los patrones y los impulsores del cambio en el uso de la tierra, cómo afecta esto a la biodiversidad en los paisajes y qué estrategias pueden ayudar a equilibrar los objetivos de conservación y el uso de la tierra. En este marco, el grupo realiza investigaciones en diversas regiones de bosque seco tropical del mundo, incluyendo el Gran Chaco y la Chiquitanía en Sudamérica, donde WWF lleva a cabo acciones de conservación desde hace casi 20 años.

WWF, organización de medio ambiente presente en más de 100 países, tiene la misión de detener la degradación ambiental de la Tierra y construir un futuro donde el ser humano viva en armonía con la naturaleza. Presente en Bolivia desde 1993, trabaja en tres paisajes prioritarios: Amazonía, Chiquitanía y Pantanal Chaco. En estos paisajes, WWF, entre otras acciones, apoya y fortalece la gestión de Áreas Protegidas con capacitaciones, equipamiento y apoyo en el monitoreo. Además, contribuye a la planificación del uso del suelo, incluyendo una visión integral en relación con los cambios en el uso de la tierra y su impacto en los pulsos hidrobiológicos e impulsa la producción ganadera responsable. Asimismo, motiva la participación de los jóvenes y grupos indígenas y contribuye a fortalecer la conectividad ecológica.

Con esta alianza, WWF y el Grupo de Biogeografía de la Conservación buscan llevar a cabo proyectos de investigación conjuntos, incluyendo el intercambio de datos y trabajo de campo compartido. El objetivo de esta alianza es generar una base científica, que incluya evidencia y conjuntos de datos, que pueda ayudar en la planificación e implementación de acciones de conservación y su difusión. Esta colaboración también permitirá el desarrollo de capacidades a través del intercambio de investigadores y personal entre ambas instituciones en Santa Cruz y Berlín.

“El trabajo de WWF está basado en la ciencia. La información científica nos permite desarrollar enfoques innovadores y fortalecer nuestros esfuerzos para identificar las necesidades de conservación, establecer prioridades y garantizar que nuestros programas de conservación sean efectivos y produzcan resultados en favor de las personas y la naturaleza. Es por ello que, este trabajo colaborativo con la Universidad de Humboldt Berlín, será fundamental para seguir contribuyendo desde la ciencia a la conservación de la Chiquitanía, el bosque seco mejor conservado y el Gran Chaco, el segundo bosque más grande de América del Sur ambos fuertemente presionados por el cambio de uso de suelo, logrando que las personas y la naturaleza prosperen juntos”, mencionó Jordi Surkin, Director de Conservación en WWF-Bolivia.

“Estamos entusiasmados con esta nueva colaboración por varias razones”, explica el Prof. Tobias Kuemmerle, director del Grupo de Biogeografía de la Conservación. “Siempre estamos ansiosos por asociarnos con organizaciones de conservación para asegurarnos de que nuestra investigación sea aplicable y útil para la planificación y las acciones de conservación. Hemos trabajado mucho en el Chaco durante casi 10 años, principalmente en Argentina, y con esta cooperación esperamos expandir realmente nuestras actividades en la región del Chaco boliviano y la Chiquitanía. Con suerte, esto generará conocimientos y datos útiles sobre el cambio de uso de la tierra, los impactos en la biodiversidad y las posibles soluciones de conservación para salvaguardar la biodiversidad, y permitirá comparaciones interesantes entre regiones”.

“La generación de información científica en los biomas de la Chiquitanía y el Gran Chaco nos permitirá seguir cuantificando y difundiendo los múltiples beneficios y servicios ecosistémicos que nos otorga la naturaleza. Además, facilitará la identificación de las amenazas y el diseño de las mejores estrategias para hacer frente a los factores que generan presión sobre estos paisajes, evaluando el impacto de las acciones que se han desarrollado en estas zonas los últimos años”, añadió Rafael Antelo líder de la iniciativa Wildlife Connect. 

--

WWF and Humboldt-University Berlin sign an agreement to collaborate on conservation science and practice in Chiquitanía and Chaco landscapes
 
June, 2022.- WWF-Bolivia and the Conservation Biogeography Group of Humboldt-University Berlin signed a memorandum of understanding, with the aim of promoting collaborative and effective work that strengthens the conservation and sustainable management of ecosystems in the Chiquitanía y Chaco landscapes through scientific evidence.

The Conservation Biogeography Group at the Geography Department of Humboldt-University Berlin carries out research to help understand patterns and drivers of land-use change, how this impacts biodiversity in landscapes, and which strategies can help to balance conservation goals and land use. Within this framework, the group carries out research in various tropical dry forest regions of the planet, including the Gran Chaco and Chiquitanía in South America, where WWF has been carrying out conservation actions for almost 20 years.

WWF, an environmental organization present in more than 100 countries, has the mission of stopping the environmental degradation of Earth and building a future where human beings live in harmony with nature. Present in Bolivia since 1993, it works in three priority landscapes: Amazonia, Chiquitanía and Pantanal Chaco. In these places, WWF, among other actions, supports and strengthens the management of Protected Areas with training, equipment, and monitoring support. In addition, it contributes to land use planning, including a comprehensive vision in relation to changes in land use and its impact on hydrobiological pulses, and promotes responsible livestock production. Likewise, it strengthens the participation of youth and indigenous groups and contributes to strengthening ecological connectivity.

With this alliance, WWF and the Conservation Biogeography Group seek to carry out joint research projects, including data sharing and shared fieldwork. The goal of this alliance is to generate a science basis, including evidence and datasets, that can help in the planning and implementation of conservation actions and their dissemination. This collaboration will also enable capacity building through the exchange of researchers and staff between both institutions in Santa Cruz and Berlin.

“WWF's work is based on science. Scientific information enables us to develop innovative approaches and strengthen our efforts to identify conservation needs, set priorities, and ensure that our conservation programs are effective and deliver results for people and nature. That is why this collaborative work with the Humboldt-University Berlin will be essential to continue contributing from science to the Chiquitanía, the best-preserved dry forest, and the Chaco, the second biggest forest in South America, both strongly pressured by land-use change, making people and nature prosper together”, said Jordi Surkin, Director of Conservation at WWF-Bolivia.

“We are excited about this new collaboration for several reasons” Prof. Tobias Kuemmerle, head of the Conservation Biogeography Group explains “We are always eager to partner with conservation organizations to make sure that our research is applicable and useful for conservation planning and actions. We have worked a lot in the Chaco for almost 10 years, mainly in Argentina, and with this cooperation we are looking forward to really expanding our activities in the Bolivian Chaco and Chiquitanía region. This will hopefully generate useful insights and data on land-use change, biodiversity impacts, and possible conservation solutions to safeguard biodiversity – and it will allow for interesting comparisons across regions”.

“The generation of scientific information in the Chaco and Chiquitanía biomes will allow us to continue quantifying and disseminating the multiple benefits and ecosystem services that nature provides us. In addition, it will facilitate the identification of threats and the design of the best strategies to deal with the factors that generate pressure on these landscapes, evaluating the impact of the actions that have been developed in these areas in recent years”, added Rafael Antelo, leader of the Wildlife Connect initiative.
© WWF-Bolivia
WWF-Bolivia y el Grupo de Biogeografía de la Conservación de la Universidad Humboldt Berlín firmaron un memorando de entendimiento, con el objetivo de promover un trabajo colaborativo y efectivo que fortalezca la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas en la Chiquitanía y el Chaco a través de la evidencia científica.