What would you like to search for?

Our News

La Comunidad Luz de América en la Reserva Manuripi inauguró su Planta Modelo de Procesamiento de Frutos Amazónicos, consolidando a Manuripi como referencia de producción silvestre de frutos amazónicos

Pando, Bolivia. – En el marco del proyecto financiado por el BMZ, cuyo objetivo es promover los medios de vida sostenibles, la Planta Modelo de Procesamiento de Frutos Amazónicos de la Comunidad Luz de América fue inaugurada oficialmente el 22 de abril con mucha alegría y emoción por parte de los comunarios, quienes ya comienzan a procesar el asaí (Euterpe precatoria).

Este logro refleja el trabajo en conjunto entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), WWF y el Programa EMPODERAR/PAR II (del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras) y, por supuesto, el compromiso de la Comunidad Luz de América. Esta articulación, y la concurrencia técnica y financiera posibilitó llegar a este día marcando un hito de colaboración, uno de los valores de WWF.

“Estamos muy felices con la inauguración de la Planta, el siguiente paso es procesar el asaí para el bienestar de las familias de la comunidad. Este día fue muy esperado por todos, gracias a WWF que fue nuestro socio estratégico para iniciar con este sueño de la comunidad para tener su Planta de Procesamiento” expresó Jorge Lengua Añez, Secretario General de la Comunidad Luz de América.

SERNAP y WWF-Bolivia iniciaron la actividad del asaí en la Reserva el 2016, capacitando a la base recolectora, para posteriormente instalar la primera Planta Piloto de Procesamiento de Asaí en la Comunidad Villa Florida. A partir del 2017, este emprendimiento fue creciendo y actualmente tiene una capacidad instalada de 60 toneladas de pulpa, lo que demanda al menos 180 toneladas de frutos, generando un ingreso económico complementario al de la castaña para las familias que viven en la comunidad.

“Con esta actividad, estamos cerrando un ciclo de inversión en infraestructura en la nueva Planta Modelo de Procesamiento de Frutos Amazónicos, en la Comunidad Luz de América, iniciado el 2022 con financiamiento de BMZ. Ha sido un proceso largo, pero con el compromiso de la comunidad se logró concluir con éxito la construcción, dando el siguiente paso necesario para el equipamiento concretado con el programa de frutos amazónicos, implementado por el EMPODERAR - PAR II” explicó Victor García, Coordinador de Pando de WWF-Bolivia.

La Planta Modelo de Procesamiento de Frutos Amazónicos de la Comunidad Luz de América, tiene una capacidad de procesamiento instalada de 200 toneladas que puede requerir al menos 600 toneladas de fruto funcionando en su plenitud que, de manera gradual, se proyecta alcanzar en los próximos años. Cuenta con tecnología de punta y funciona con un sistema de calentamiento de agua con energía termo solar. Este tipo de sistema reduce el consumo energético, y apuesta por la sostenibilidad, reduciendo la huella de carbono.

“Para mí, para mi familia y para mi generación esto es un sueño muy grande” manifestó Rosmery Rosado, miembro de la Comunidad Luz de América, que promovió concretar este logro.

 
La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi fue creada en 1973 (DS  11252 del 20/12/1973) y sus límites fueron redefinidos el 2000 (DS 25906 del 22/09/2000), quedando con una superficie de 747.000 ha. La Reserva cumple dos objetivos, por un lado, conservar los bosques más representativos del norte amazónico boliviano y, por otro lado, promover el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos silvestres, en base a un manejo que garantice su productividad a largo plazo, mejore las condiciones de vida del poblador local y contribuya al desarrollo del departamento.
La Comunidad Luz de América en la Reserva Manuripi inauguró su Planta Modelo de Procesamiento de Frutos Amazónicos, consolidando a Manuripi como referencia de producción silvestre de frutos amazónicos.
La Comunidad Luz de América en la Reserva Manuripi inauguró su Planta Modelo de Procesamiento de Frutos Amazónicos, consolidando a Manuripi como referencia de producción silvestre de frutos amazónicos.