The WWF is run at a local level by the following offices...
- WWF Global
- Adria
- Argentina
- Armenia
- AsiaPacific
- Australia
- Austria
- Azerbaijan
- Belgium
- Bhutan
- Bolivia
- Borneo
- Brazil
- Bulgaria
- Cambodia
- Cameroon
- Canada
- Caucasus
- Central African Republic
- Central America
- Central Asia
- Chile
- China
- Colombia
- Croatia
- Democratic Republic of the Congo
- Denmark
- Ecuador
- European Policy Office
- Finland
Amplificando Voces para la Acción Climática Justa
El cambio climático es una realidad cada vez más evidente en la vida de las personas. Con más frecuencia, las poblaciones más pobres están siendo afectadas por inundaciones y sequías más prolongadas, incendios más recurrentes, falta de acceso a agua y un menor rendimiento en la producción de alimentos. A esto se suman los impactos negativos causados por la degradación general de los ecosistemas que hace más difícil el uso y acceso a recursos naturales por parte de las comunidades campesinas e indígenas.
El cambio climático ha sido acelerado por acciones humanas que no consideraron los impactos al ambiente. La justicia climática, por lo tanto, considera que el cambio climático debe ser abordado como un problema integral entre temas ambientales, económicos, políticos y éticos. Nos encontramos en un momento crítico en la lucha contra el aumento de temperatura a nivel global. Al mismo tiempo, existen oportunidades para generar cambios que permitan llegar a acuerdos para recuperar el equilibrio entre las personas y la naturaleza.
Creemos que esto solo es posible mediante un mayor liderazgo y una apropiación de la sociedad civil local, a través de la innovación y la creación de alianzas sólidas para la acción hacia la justicia climática.
Actualmente, los grupos de la sociedad civil del Chaco y Pantanal, donde se lleva adelante el proyecto, tienen pocas oportunidades para influir en la agenda y toma de decisiones relacionadas al clima, y la gobernanza y aplicación de políticas que pueden contribuir a paliar el problema, son insuficientes y las inversiones limitadas.
El cambio climático ha sido acelerado por acciones humanas que no consideraron los impactos al ambiente. La justicia climática, por lo tanto, considera que el cambio climático debe ser abordado como un problema integral entre temas ambientales, económicos, políticos y éticos. Nos encontramos en un momento crítico en la lucha contra el aumento de temperatura a nivel global. Al mismo tiempo, existen oportunidades para generar cambios que permitan llegar a acuerdos para recuperar el equilibrio entre las personas y la naturaleza.
Creemos que esto solo es posible mediante un mayor liderazgo y una apropiación de la sociedad civil local, a través de la innovación y la creación de alianzas sólidas para la acción hacia la justicia climática.
Actualmente, los grupos de la sociedad civil del Chaco y Pantanal, donde se lleva adelante el proyecto, tienen pocas oportunidades para influir en la agenda y toma de decisiones relacionadas al clima, y la gobernanza y aplicación de políticas que pueden contribuir a paliar el problema, son insuficientes y las inversiones limitadas.
OBJETIVO:
Para 2025, grupos de la sociedad civil y pueblos indígenas tienen un papel central como actores innovadores, empoderados, facilitadores y defensores de las soluciones climáticas.
Beneficiarios directos e indirectos:
- En Bolivia los beneficiarios directos del área rural serán alrededor de 8.000 personas.
- El área binacional (Bolivia – Paraguay) se tiene como beneficiarios indirectos a más de un millón de habitantes.
Logros durante la gestión 2024:
- Líderes indígenas, jóvenes y mujeres participaron de la COP 29 en Bakú, Azerbaiyán, donde compartieron sus luchas y logros en el marco de la acción climática en Bolivia. Esta actividad se realizó con el apoyo de la Plataforma boliviana frente al cambio climático, PBFCC – COMUNA.
- VAC apoyó el Concurso Juvenil del Agua promovido por la Fundación AVINA como socio de la alianza VAC en Bolivia, a través de la selección, revisión y sugerencias de más de 200 proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza.
- Más de 200 personas, entre defensores, defensoras, jóvenes y líderes, fortalecieron sus capacidades en el Curso de Monitores Comunitarios en Justicia Ambiental, certificado por la Universidad NUR. Este curso representa un paso clave en la participación de la población boliviana en la gestión del país y la protección, defensa y justicia ambiental comunitaria en el marco del Acuerdo de Escazú. Esto se ha traducido en acciones lideradas por los monitores de justicia ambiental que han contribuido a la conservación local y del paisaje, como la declaratoria de un área protegida municipal de 717 hectáreas en el municipio de San José de Chiquitos, así como una acción popular liderada por las mujeres de la Organización de Mujeres Chiquitanas - ORMICH en defensa del territorio nacional, que fue apoyada por una marcha de mujeres chiquitanas.
- Siete comunidades indígenas (Limoncito, Naranjos, Sotos, San Rafael, Motacusito, San Manuel y Aguas Calientes) pertenecientes a la CICHAR en el Municipio de Roboré, cuentan con resoluciones orgánicas de aprobación de normas y procedimientos propios, para el fortalecimiento de su estructura orgánica y derechos indígenas.
- Con el apoyo de COMUNA y la Plataforma boliviana frente al cambio climático - PFBCC se apoyó la implementación del Fondo de oportunidades y emergencias – NLGF y ha tenido un impacto positivo e importante en términos de activación de la responsabilidad de la sociedad civil en la lucha contra el cambio climático y de derechos humanos, y como plataforma e impulso para el ejercicio de derechos.
- En este sentido, el diseño del programa en Bolivia ha cumplido con los propósitos y superado las expectativas, a la vez que ha facilitado la implementación de planes estratégicos institucionales para las plataformas de la sociedad civil. El proceso ha incluido el diseño del fondo, la identificación y aceptación del socio ejecutor y su puesta en marcha. El fondo se abrió con convocatorias abiertas de propuestas, tanto para la cantidad destinada a Oportunidades (60%) como para la destinada a Emergencias (40%), cada una con un calendario diferenciado. Se aprobaron 12 proyectos de oportunidad y 10 de emergencia en todo el país, con énfasis en la zona VAC, todos ellos relacionados con los recursos hídricos.
- VAC promovió y apoyó con éxito la aplicación de LCOY 2024, con la participación de más de 500 jóvenes. Este esfuerzo culminó en el desarrollo de una fuerte posición de la juventud boliviana a través de la Declaración Juvenil Boliviana sobre el Clima en colaboración con PROPACHA, institución organizadora de la LCOY.
- Con el apoyo de VAC, y en colaboración con la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad - GYBN, la Juventud Proactiva de la Amazonía - JUPROA, la Plataforma Boliviana de Acción contra el Cambio Climático - PBACC, el Colectivo Urbano de La Paz, y otras organizaciones, se desarrolló y destacó la Declaración del Encuentro Nacional de Jóvenes por la Biodiversidad. Este documento permitió a la juventud boliviana contribuir a la Estrategia y Plan de Acción para la Diversidad Biológica (EPANDB) y establecer una posición clara para la COP 16 sobre Biodiversidad.
- Se celebró con éxito el evento TEDx Toborochi con más de 150 participantes, donde 20 líderes locales compartieron sus soluciones climáticas a través de TED Talks. El evento tuvo un impacto significativo en las redes sociales, alcanzando más de 10.000 visitas durante su retransmisión en directo. Este evento, que siguió el formato TEDxCountdown y promueve soluciones a la crisis climática, reunió a 20 voces inspiradoras de las regiones del Pantanal, Chiquitanía y Chaco, que compartieron sus historias, ideas y propuestas para motivar un cambio positivo y necesario en la lucha contra el cambio climático. TEDxToborochi, realizado en el Centro de Formación de la Cooperación Española (AECID), buscó destacar soluciones locales, liderazgo comunitario e historias transformadoras, incentivando el diálogo y la acción frente a los desafíos ambientales.
© VAC
© FGutierrez / WWF-Bolivia
© FGutierrez / WWF-Bolivia
© FGutierrez / WWF-Bolivia
DESCARGA LA HOJA INFORMATIVA DEL PROYECTO
CONOCE NUESTRAS HISTORIAS
Buscamos amplificar las voces de todas las personas para una acción climática justa, principalmente de aquellas más vulnerables.
WWF – Bolivia ha establecido un mecanismo para recibir y responder a las consultas y reclamos planteados por las partes interesadas que pueden verse afectadas por las actividades de conservación inclusiva de nuestra organización. Este mecanismo es un aspecto fundamental de las políticas sociales y salvaguardas ambientales de WWF.
La gestión oportuna y eficaz de los reclamos contribuye a resolver problemas, mejorar la comprensión mutua, reforzar la admisión de responsabilidades y sentar los cimientos para una mayor colaboración.
Visita la página completa de: Proceso de Resolución de Reclamos relacionados con Proyectos de WWF-Bolivia
La gestión oportuna y eficaz de los reclamos contribuye a resolver problemas, mejorar la comprensión mutua, reforzar la admisión de responsabilidades y sentar los cimientos para una mayor colaboración.
Visita la página completa de: Proceso de Resolución de Reclamos relacionados con Proyectos de WWF-Bolivia