The WWF is run at a local level by the following offices...
“Amplificando Voces para la Acción Climática Justa”
El cambio climático es una realidad cada vez más evidente en la vida de las personas. Con más frecuencia, las poblaciones más pobres están siendo afectadas por inundaciones y sequías más prolongadas, incendios más recurrentes, falta de acceso a agua y un menor rendimiento en la producción de alimentos. A esto se suman los impactos negativos causados por la degradación general de los ecosistemas que hace más difícil el uso y acceso a recursos naturales por parte de las comunidades campesinas e indígenas.
El cambio climático ha sido acelerado por acciones humanas que no consideraron los impactos al ambiente. La justicia climática, por lo tanto, considera que el cambio climático debe ser abordado como un problema integral entre temas ambientales, económicos, políticos y éticos. Nos encontramos en un momento crítico en la lucha contra el aumento de temperatura a nivel global. Al mismo tiempo, existen oportunidades para generar cambios que permitan llegar a acuerdos para recuperar el equilibrio entre las personas y la naturaleza.
Creemos que esto solo es posible mediante un mayor liderazgo y una apropiación de la sociedad civil local, a través de la innovación y la creación de alianzas sólidas para la acción hacia la justicia climática.
Actualmente, los grupos de la sociedad civil del Chaco y Pantanal, donde se lleva adelante el proyecto, tienen pocas oportunidades para influir en la agenda y toma de decisiones relacionadas al clima, y la gobernanza y aplicación de políticas que pueden contribuir a paliar el problema, son insuficientes y las inversiones limitadas.
El cambio climático ha sido acelerado por acciones humanas que no consideraron los impactos al ambiente. La justicia climática, por lo tanto, considera que el cambio climático debe ser abordado como un problema integral entre temas ambientales, económicos, políticos y éticos. Nos encontramos en un momento crítico en la lucha contra el aumento de temperatura a nivel global. Al mismo tiempo, existen oportunidades para generar cambios que permitan llegar a acuerdos para recuperar el equilibrio entre las personas y la naturaleza.
Creemos que esto solo es posible mediante un mayor liderazgo y una apropiación de la sociedad civil local, a través de la innovación y la creación de alianzas sólidas para la acción hacia la justicia climática.
Actualmente, los grupos de la sociedad civil del Chaco y Pantanal, donde se lleva adelante el proyecto, tienen pocas oportunidades para influir en la agenda y toma de decisiones relacionadas al clima, y la gobernanza y aplicación de políticas que pueden contribuir a paliar el problema, son insuficientes y las inversiones limitadas.
OBJETIVO:
Para 2025, grupos de la sociedad civil y pueblos indígenas tienen un papel central como actores innovadores, empoderados, facilitadores y defensores de las soluciones climáticas.
Beneficiarios directos e indirectos:
En Bolivia los beneficiarios directos del área rural serán alrededor de 8.000 personas. El área binacional (Bolivia – Paraguay) tiene como beneficiarios indirectos a más de un millón de habitantes.
Logros durante la gestión 2022:
Se cuenta con versiones borrador de los documentos diagnóstico base de los planes de adaptación al cambio climático para de los 5 territorios del área VAC (Puerto Suárez, Puerto Quijarro, Roboré, San Matías y la AIOC Charagua Iyambae), elaborados a partir de procesos participativos e inclusivos.
- En alianza con ORE y con autoridades de los territorios priorizados por el proyecto, 43 jóvenes han sido capacitados como comunicadores indígenas, quienes participan en 3 programas radiales regionales y comparten notas de interés para el público local y nacional. La formación de jóvenes incluye trabajo práctico continuo y a lo largo del año han generado 58 notas, 55 reportajes, 81 transmisiones en vivo, 5 entrevistas, 20 programas, 1 cortometraje, 4 producciones, 2 campañas ambientales, 2 ediciones de la revista Charagua Iyambae, con un alcance de 26547 personas, 135 publicaciones compartidas y más de 6533 reproducciones. Algunos de los materiales que se producen son bilingües (español y guaraní).
- Se cuentan con documentos líneas de base de cambio climático, comunicación, medios y usuarios, y de base de soluciones basadas en naturaleza para la región VAC.
- Jóvenes (43 mujeres y 31 varones) indígenas y afrobolivianos de los pueblos guaraní, chiquitano, monkox, guarayo y afroboliviano de Santa Cruz y Tarija participaron de 3 encuentros para fortalecer sus conocimientos sobre cambio climático y reflexionaron sobre las amenazas ambientales en sus territorios, los centros urbanos y su incidencia en la relación campo-ciudad; así mismo, conocieron el marco legal nacional e internacional vinculada a cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas.
- Mujeres indígenas del pueblo guaraní (82) elaboraron una agenda zonal e interzonal (Charagua Norte, Alto Isoso y Parapitiguasu), que considera los ejes temáticos: Salud, Educación, Infraestructura, Turismo, Gestión pública, Recursos Naturales, Tierra y Territorio y Producción y propuestas de solución al cambio climático a partir de talleres de fortalecimiento de capacidades.
- A partir del ciclo de talleres “soberanía, cuerpo y territorio”, en el que mujeres de comunidades indígenas chiquitanas de Roboré (OMCIRCH-R) fortalecieron sus destrezas y habilidades para la gestión de problemas, desarrollaron propuestas de proyectos para presentar a diferentes financiadores, siendo uno de ellos, ganador del fondo feminista y plural de Apthapi Jopueti, que permitirá continuar fortaleciendo sus conocimientos e implementar acciones resilientes al cambio climático.
- Plataformas formales e informales de activistas por el cambio climático elaboraron agendas de colaboración, fortaleciendo sus acciones en miras de beneficiar a la población más vulnerable del país.
- Líderes y lideresas (70 en total) de territorios Indígenas Afectados por la Crisis Climática y el Modelo Extractivista se reunieron para intercambiar propuestas de respuestas y alternativas que se implementan de forma colectiva en los diferentes territorios para enfrentar a las amenazas. El taller se llevó a cabo en Coordinación de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
- Líderes y lideresas indígenas (57 organizaciones) participaron del 10° FOSPA (Foro Social Pan Amazónico), donde presentaron la carta de Trinidad (trabajada en el pre-FOSPA) ante la Asamblea Mundial por la Amazonía y ante el Tribunal de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas y Andinas y donde se elaboró la “carta de Belém” Dó Pará 2022, que expone las demandas y propuestas de las organizaciones indígenas amazónicos sobre la defensa de derechos, modelos de desarrollo, agua, bosques, minería, mujeres, jóvenes y que fue presentada, al retorno del evento, al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por lideresas indígenas.
- Un espacio participativo de diálogo y reflexión, donde se trabajó la posición y propuestas de la juventud boliviana para la CoP 27 de CC aglutinó a 150 jóvenes de pueblos indígenas y áreas urbanas de los 9 departamentos de Bolivia.
- Durante la CoP 27 de CC, el 11 de noviembre de 2022, la representante de la Confederación Nacional de Mujeres indígenas de Bolivia, Wilma Mendoza expuso la situación de afectación del cambio climático sobre las mujeres a las que representa, en la sesión de inclusión social y justicia climática en el pabellón de agua y en el conversatorio de Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática, despojo territorial y soberanía alimentaria, enfatizando el rol de las mujeres al ejercer sus derechos colectivos e individuales.
- 6 comunidades con alto riesgo de incendios cuentan con antenas y servicio de internet, 4 tabletas de uso comunal, uno por comunidad y 2 de estas comunidades tienen a la vez paneles solares que les provee de electricidad.
- En alianza con ORE y con autoridades de los territorios priorizados por el proyecto, 43 jóvenes han sido capacitados como comunicadores indígenas, quienes participan en 3 programas radiales regionales y comparten notas de interés para el público local y nacional. La formación de jóvenes incluye trabajo práctico continuo y a lo largo del año han generado 58 notas, 55 reportajes, 81 transmisiones en vivo, 5 entrevistas, 20 programas, 1 cortometraje, 4 producciones, 2 campañas ambientales, 2 ediciones de la revista Charagua Iyambae, con un alcance de 26547 personas, 135 publicaciones compartidas y más de 6533 reproducciones. Algunos de los materiales que se producen son bilingües (español y guaraní).
- Se cuentan con documentos líneas de base de cambio climático, comunicación, medios y usuarios, y de base de soluciones basadas en naturaleza para la región VAC.
- Jóvenes (43 mujeres y 31 varones) indígenas y afrobolivianos de los pueblos guaraní, chiquitano, monkox, guarayo y afroboliviano de Santa Cruz y Tarija participaron de 3 encuentros para fortalecer sus conocimientos sobre cambio climático y reflexionaron sobre las amenazas ambientales en sus territorios, los centros urbanos y su incidencia en la relación campo-ciudad; así mismo, conocieron el marco legal nacional e internacional vinculada a cambio climático y los derechos de los pueblos indígenas.
- Mujeres indígenas del pueblo guaraní (82) elaboraron una agenda zonal e interzonal (Charagua Norte, Alto Isoso y Parapitiguasu), que considera los ejes temáticos: Salud, Educación, Infraestructura, Turismo, Gestión pública, Recursos Naturales, Tierra y Territorio y Producción y propuestas de solución al cambio climático a partir de talleres de fortalecimiento de capacidades.
- A partir del ciclo de talleres “soberanía, cuerpo y territorio”, en el que mujeres de comunidades indígenas chiquitanas de Roboré (OMCIRCH-R) fortalecieron sus destrezas y habilidades para la gestión de problemas, desarrollaron propuestas de proyectos para presentar a diferentes financiadores, siendo uno de ellos, ganador del fondo feminista y plural de Apthapi Jopueti, que permitirá continuar fortaleciendo sus conocimientos e implementar acciones resilientes al cambio climático.
- Plataformas formales e informales de activistas por el cambio climático elaboraron agendas de colaboración, fortaleciendo sus acciones en miras de beneficiar a la población más vulnerable del país.
- Líderes y lideresas (70 en total) de territorios Indígenas Afectados por la Crisis Climática y el Modelo Extractivista se reunieron para intercambiar propuestas de respuestas y alternativas que se implementan de forma colectiva en los diferentes territorios para enfrentar a las amenazas. El taller se llevó a cabo en Coordinación de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas y la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
- Líderes y lideresas indígenas (57 organizaciones) participaron del 10° FOSPA (Foro Social Pan Amazónico), donde presentaron la carta de Trinidad (trabajada en el pre-FOSPA) ante la Asamblea Mundial por la Amazonía y ante el Tribunal de Justicia y Defensa de los Derechos de las Mujeres Panamazónicas y Andinas y donde se elaboró la “carta de Belém” Dó Pará 2022, que expone las demandas y propuestas de las organizaciones indígenas amazónicos sobre la defensa de derechos, modelos de desarrollo, agua, bosques, minería, mujeres, jóvenes y que fue presentada, al retorno del evento, al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia por lideresas indígenas.
- Un espacio participativo de diálogo y reflexión, donde se trabajó la posición y propuestas de la juventud boliviana para la CoP 27 de CC aglutinó a 150 jóvenes de pueblos indígenas y áreas urbanas de los 9 departamentos de Bolivia.
- Durante la CoP 27 de CC, el 11 de noviembre de 2022, la representante de la Confederación Nacional de Mujeres indígenas de Bolivia, Wilma Mendoza expuso la situación de afectación del cambio climático sobre las mujeres a las que representa, en la sesión de inclusión social y justicia climática en el pabellón de agua y en el conversatorio de Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática, despojo territorial y soberanía alimentaria, enfatizando el rol de las mujeres al ejercer sus derechos colectivos e individuales.
- 6 comunidades con alto riesgo de incendios cuentan con antenas y servicio de internet, 4 tabletas de uso comunal, uno por comunidad y 2 de estas comunidades tienen a la vez paneles solares que les provee de electricidad.
Actividades a futuro:
- Apoyar al funcionamiento de la escuela de periodismo indígena una nueva gestión.
- Generación de espacios para intercambios entre jóvenes, mujeres y población indígena, respecto a justicia climática.
- Crear un programa de pequeñas donaciones para iniciativas ciudadanas que prueben soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la resiliencia climática.
- Apoyar la participación de representantes bolivianos de la sociedad civil en diferentes plataformas que debaten sobre soluciones locales para los efectos del cambio climático.
- Generación de espacios para intercambios entre jóvenes, mujeres y población indígena, respecto a justicia climática.
- Crear un programa de pequeñas donaciones para iniciativas ciudadanas que prueben soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la resiliencia climática.
- Apoyar la participación de representantes bolivianos de la sociedad civil en diferentes plataformas que debaten sobre soluciones locales para los efectos del cambio climático.
© VAC
© FGutierrez / WWF-Bolivia
© FGutierrez / WWF-Bolivia
© FGutierrez / WWF-Bolivia
DESCARGA NUESTRO MATERIAL INFORMATIVO
DESCARGA LA HOJA INFORMATIVA DEL PROYECTO
WWF – Bolivia ha establecido un mecanismo para recibir y responder a las consultas y reclamos planteados por las partes interesadas que pueden verse afectadas por las actividades de conservación inclusiva de nuestra organización. Este mecanismo es un aspecto fundamental de las políticas sociales y salvaguardas ambientales de WWF.
La gestión oportuna y eficaz de los reclamos contribuye a resolver problemas, mejorar la comprensión mutua, reforzar la admisión de responsabilidades y sentar los cimientos para una mayor colaboración.
Visita la página completa de: Proceso de Resolución de Reclamos relacionados con Proyectos de WWF-Bolivia
La gestión oportuna y eficaz de los reclamos contribuye a resolver problemas, mejorar la comprensión mutua, reforzar la admisión de responsabilidades y sentar los cimientos para una mayor colaboración.
Visita la página completa de: Proceso de Resolución de Reclamos relacionados con Proyectos de WWF-Bolivia